miércoles, 12 de febrero de 2025

Aprender juntos todo lo que se pueda, para seguir en la ignorancia...

En el año 2022 estuve haciendo un curso virtual en Coursera sobre El Impacto de la Tecnología. Allí aparecía la siguiente gráfica, en la que vengo pensando desde hace algunos días y que conviene tener siempre presente en nuestra vida:

La proporción de cada elemento no es exacta, pero seguro que esa es nuestra realidad: sabemos muy poco, mucho menos de aquello que no sabemos. Y de eso que no sabemos, es poco lo que sabemos que no sabemos. Y siempre será muchísimo más lo que no sabemos que no sabemos.

Aprendemos a diario, olvidamos y hay cosas que aprendemos que pierden vigencia. En ese proceso de aprendizaje nos damos cuenta de muchas cosas que no sabemos y deberíamos o nos gustaría saber. Pero es tan amplio el universo y tan amplio el conocimiento humano, que existan cosas que no sabemos y que ni siquiera somos conscientes de no saberlo.

Debemos reconocer nuestra ignorancia y seguir aprendiendo todos los días...

Con el auge de la inteligencia artificial, muchos aseguran que la educación cambiará muy rápido y los cambios serán tan profundos que hay muchos riesgos. La verdad es que las TIC siguen cambiando muy rápido y de manera drástica y la educación formal requiere reconocerse ignorante y aceptar la necesidad de cambios. Ojalá ese reconocimiento de ignorancia empiece por los poderosos, quienes deciden o impiden los cambios sobre el currículo y el futuro de la educación.

Con el auge de las redes sociales, todo el mundo expresa su punto de vista, su opinión sobre todo. Pero se fundamentan en lo que saben y sesgados en su ignorancia vienen creando un futuro que no es prometedor, porque toman decisiones y apoyan decisiones y acciones sin aceptar lo que otras personas pueden aportar, logrando juntar las diferencias en lugar de ampliar las brechas que nos separan.

Debemos insistir en modelos abiertos y colaborativos, para que la gráfica cambie y juntos ampliemos el espectro de nuestro conocimiento. Como en el poema de Machado:

LXXXV

¿Tu verdad?  No, la Verdad,

y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.

martes, 20 de febrero de 2024

Ethical impact assessment: a tool of the Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence

Y siguen llegando PDF sobre ética e inteligencia artificial, aquí dejo este otro con recomendaciones para evaluar el impacto ético de proyectos.



De este documento son claves los principios propuestos por la UNESCO y cómo garantizarlos en proyectos de IA y cómo evaluar el impacto... Si alguien se siente desocupado y se considera experto en IA, aquí tiene material suficiente para entretenerse...

ChatGPT y Educación Universitaria

Donde hay mayor interés y preocupación por la Inteligencia Artificial es en Educación y especialmente en Educación Universitaria. Y también es abundante la cantidad de documentos disponibles, con tan poco tiempo para leerlos. Hace poco me llegó este libro, que puede interesar a muchos:



En este libro lo más importante son las posibilidades que se generan, la importancia de ser creativos e innovar en educación, en la medida que lo permitan quienes tienen las posiciones de poder...

RAM - Readiness Assessment Methodology

Siguiendo con las novedades sobre Inteligencia Artificial, dejo este documento de la UNESCO (un PDF más) con una metodología para evaluar si estamos preparados: Readiness Assessment Methodology (RAM)



Es un documento interesante que conviene leer rápidamente y tener como referencia en los proyectos de investigación y profesionales.

Ética e Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial seguirá siendo el tópico de tendencia por varios años y la ética irá de la mano, porque aún hay muchos mitos y miedos al respecto. Y son muchísimos los extensos documentos, como éste de la UNESCO que me llegó hace algunos días:


Al respecto, los documentos la gente no los lee (o casi no los lee). En el mejor caso los suben a ChatGPT para que les resuma, un resumen que tampoco leen y que olvidan.

En un foro, alguien de la Universidad de los Andes Colombia dijo que no era necesario seguir sacando más PDF, que era necesario reglamentar y pasar a la acción. Pero muchos otros consideran que reglamentar no es el camino, porque terminan imponiendo sesgos y posturas equivocadas que son más peligrosas.

Pienso que la clave es pensar en un mundo donde vivamos juntos los humanos y las máquinas, en lugar de ese debate sobre la supremacía artificial o natural... Pero amanecerá y veremos, porque dependemos de los poderosos que toman decisiones y tienen el músculo financiero.

Norma ISO/IEC Inteligencia Artificial

El auge de la Inteligencia Artificial ya no es una tendencia, es una realidad establecida, al punto que ya hay borrador de norma: ISO/IEC 42001:2023 - Artificial intelligence — Management system.

Esta norma cita otra norma que contiene las definiciones: ISO/IEC 22989:2022 Information technology — Artificial intelligence — Artificial intelligence concepts and terminology. Esta segundo norma me parece mucho más importante, por cuanto las definiciones de norma ISO pasan a ser estándares del mercado

Esperemos cómo se mueve el mercado real, el mercado de las normas y estándares y el mercado académico. Todo es posible con los avances tecnológicos de hoy, pero es evidente que las transformaciones están ocurriendo mucho más rápido que la capacidad de decisión y acción de quienes lideran la educación.

Por ahora, solo queda seguir haciendo vigilancia tecnológica, aprendiendo, compartiendo y haciendo lo que se pueda...

Burocracia

Este es otro recuerdo de la red social Facebook, sobre la tendencia a burocratizar todo y la burocracia como procedimientos y formatos engorrosos en una era digital.

Quienes hablan de calidad en educación se confunden con seguir a pie de letra la normatividad, entonces, resumen las normas en una lista de chequeo y crean procedimientos y formatos para verificar que se cumple esa lista, aunque los problemas reales jamás se solucionen.

De la mano con la entrada anterior, es necesario enfocar los esfuerzos en identificar muy bien los problemas y sus causas y procurar generar soluciones reales y sostenibles en el tiempo...