martes, 31 de agosto de 2021

La falsa promesa de la Universidad

Algunas reflexiones sobre un artículo de Steven Mintz, professor de University of Texas at Austin y al final algunos fragmentos que destaco: 

https://www.insidehighered.com/blogs/higher-ed-gamma/higher-education%E2%80%99s-false-promise

La promesa de "estudia y tendrás un mejor futuro e incluso podrás ser millonario" jamás ha sido cierta. La educación existe para formar ciudadanos, personas libres y responsables, capaces de decidir si siguen la corriente del sistema y se resignan o comulgan con él o si dan la batalla por cambiarlo un poco.

El problema no es la educación, es que la Universidad como institución ha renunciado a su misión transformadora del sistema y ahora le sigue la corriente. Lo triste es que le sigue la corriente a muchas de las cosas equivocadas del sistema, pero en otras que si deben adoptarse se niega a cambiar.

Y la causa es el mismo sistema, que impuso un dinámica perversa de inversión en educación a cambio de indicadores y como sucedió con los falsos positivos en el sector defensa (en Colombia), así mismo está sucediendo en el sector educación. Y los indicadores no siempre indican lo que dicen indicar...

Este corto artículo es muy interesante en ese debate...
 
One common response to underemployment is for the “overeducated” to blame themselves for a failure to be practical or realistic. But perhaps more common is to cast blame elsewhere: at the teachers who encouraged naïve students to pursue big dreams and the institutions that misled vulnerable students about their postgraduation prospects, or to a society that propagates illusions and false promises.
Una respuesta común al subempleo es que los "sobreeducados" se culpen a sí mismos por no ser prácticos o realistas. Pero quizás más común es echarle la culpa a otra parte: a los maestros que alentaron a los estudiantes ingenuos a perseguir grandes sueños y a las instituciones que engañaron a los estudiantes vulnerables sobre sus perspectivas de posgrado, o a una sociedad que propaga ilusiones y falsas promesas.

 


 

 

martes, 24 de agosto de 2021

El Presente es una Novedad Radical (y el futuro aún más)

Edsger W. Dijkstra es uno de los grandes científicos y maestros de la computación. Entre sus muchas conferencias hay una que se titula "Sobre la crueldad de enseñar realmente ciencias de la computación", en la cual plantea la idea de una Novedad Radical y ubica a los computadores y las ciencias de la computación en esa categoría.

https://www.cs.utexas.edu/users/EWD/welcome.html

Dijkstra inicia con una expresión muy bonita y trascendental:
"The usual way in which we plan today for tomorrow is in yesterday's vocabulary"
"La manera usual en la cual hoy planificamos para el mañana es en el vocabulario" de ayer.  
La expresión se puede resumir a que "planeamos el futuro con el vocabulario del pasado" y eso tiene unas implicaciones lingüísticas. Como lo dice Dijkstra, usamos metáforas, analogías y palabras viejas para nombrar cosas nuevas, para conseguir que se comprendan las novedades, para lograr que se entiendan y acepten las propuestas de cambio. Pero eso es un proceso lento y gradual, muy lento...
 
Es una lentitud que obedece a la naturaleza humana, a una inercia que impide moverse por fuera del círculo que demarca el statu quo. Ojalá sucediera como lo plantea Cien Años de Soledad, cuando dice "el mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para nombrarlas había que señalarlas con el dedo". En ese caso, las novedades radicales se señalarían con el dedo por la falta de palabras, en lugar de disfrazarlas.
 
Eso también tiene implicaciones de caracter político, cognitivo, cultural y hasta sentimental, pues las personas tienden a dejarse atrapar por la nostalgia del pasado (ver en Youtube desde 1:50:46 hasta 1:52:20), con lo cual no se logran comprender ni aceptar las novedades radicales.

Muchas otras cosas que Dijkstra plantea en esa charla son relevantes en esta época. Por ejemplo, menciona que no debería usarse  la palabra "bug" sino "error", pues hay un elemento ético involucrado. Se usa "bug" como metáfora para ocultar un error humano, producto del orgullo que impide aceptar equivocaciones.

ConTICtualizando, vivimos una época de incertidumbre, lo cual se incrementó con la pandemia. Es una época que novedades radicales: Por una parte, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) amenazan con cambiar todo y lo cumplen rápidamente. Como lo dijo Dijkstra, las TIC son una novedad radical, pero no han querido aceptarlo. Por algo la tendencia moderna de Transformación Digital se queda en lo digital, pero sin transformaciones: "vino nuevo en odres viejos".

En segundo lugar, el cambio climático no da tregua y al parecer la humanidad camina hacia el fin del planeta y de la especie. Lo llaman cambio climático en lugar de la degradación del clima, para no asumir la responsabilidad económica y política de un sistema equivocado que consume con frenesí y acaba con la vida.

Y en tercer lugar, la gran mayoría de los líderes y gobernantes, en todos los ámbitos, contextos y niveles siguen anclados a la nostalgia del pasado. No aceptan la necesidad de cambios y cuando se intentan cambios los impiden. Los pocos cambios que se logran implican procesos graduales y muy lentos, usando metáforas y analogías del pasado, para que se acepten y se avance a un paso  más lento del que se necesita.

Pensando en eso volví a ver una charla en la Universidad de Antioquia, de la cual recorté un fragmento, y en la que mencionan estas ideas desde mucho antes de la pandemia y se enfatiza en la urgencia de transformaciones desde la educación.


Si se retoman las palabras de Dijkstra, las TIC son una Novedad Radical desde sus inicios y eso no ha cambiado,  por el contrario, se ha acelerado, es cada vez más radical y más frecuente. Lo mismo sucede con el cambio climático y con la resistencia al cambio. En ese sentido, el presente y el futuro son novedades radicales y desde la educación es urgente que se hagan cambios. Tal como finaliza Dijkstra su conferencia:

Universities should not be afraid of teaching radical novelties; on the contrary, it is their calling to welcome the opportunity to do so. Their willingness to do so is our main safeguard against dictatorships, be they of the proletariat, of the scientific establishment, or of the corporate elite.

Las universidades no deberían temer a enseñar novedades radicales; por el contrario, es su llamado dar la bienvenida a la oportunidad de hacerlo. Su disposición a hacerlo es nuestra principal salvaguarda contra las dictaduras, sean del proletariado, del establishment académico, o de la élite corporativa.


Siempre hay probabilidad de estar equivocado

Cuando hay diferencias entre dos personas, ambas tienen la probabilidad de estar equivocadas y es una probabilidad alta. Son muchos los tipos de sesgos que los científicos han identificado, como los que se resumen en este artículo y sus infografías:

https://throughthelookingglassnews.wordpress.com/2018/01/05/cognitive-bias-codex-188-systematic-patterns-of-cognitive-deviation-defined/

ConTICtualizando, conviene verificar cada uno de estos sesgos y si se pasa la prueba, entonces  la probabilidad de error es más pequeña.

¿Preguntar o no preguntar?

En otra entrada se había propuesto la importancia y necesidad de preguntar. En contraste, hace poco alguien publicó en Twitter una infografía con un algoritmo para aprender a preguntar:



A veces los estudiantes siguen ese algoritmo y  no preguntan, de manera que los salones (hoy las salas de Zoom,  GoogleMeet o MicrosoftTeams...) parecen sepulcros donde nadie habla.

ConTICtualizando, siempre que se tenga alguna duda conviene preguntar. El algoritmo es interesante y aporta, pero no es un llamado a no preguntar sino un llamado a que se aprenda y se enseñe a preguntar...


 

Tres herramientas para comparar documentos

En el sistema operativo Linux existe el comando diff, que permite comparar dos ficheros o directorios para identificar diferencias. Como el mundo de hoy gira en torno a las aplicaciones "apps" y a la información, este comando resulta muy útil y hay varias herramientas que aplican el concepto de dicho comando para identficiar semejanzas y diferencias en documentos. A continuación, tres herramientas sencillas en la web que ayudan en esa tarea:

  • Diffchecker https://www.diffchecker.com/ permite comparar dos textos en línea, solo texto plano. Es muy útil para comparar código fuente o fragmentos de texto.


 

 


  • Draftable permite comparar documentos PDF y facilita la verificación manual de plagio y de diferencias entre documentos https://draftable.com/. Permite compartir la comparación, lo cual es una buena utilidad para informar al equipo o a los estudiantes.


ConTICtualizando, las TIC no son lo más importante, pero importan y es conveniente mantener la curiosidad y la inquietud por este tipo de herramientas, las cuales facilitan y agiilzan algunas tareas.


lunes, 23 de agosto de 2021

El ser humano es un animal que hace preguntas

En estos tiempo de abundancia de Tecnología e Información, cada vez se hace más necesario preguntar. Y la educación se ve obligada a cambiar de paradigma y centrarse en formular preguntas, buscar respuestas y no conformarse, sino dudar de las respuestas, profundizar y seguir preguntando.

Siguiendo esa propuesta, pongo siempre esta imagen en la presentación inicial de cada curso, materia o asignatura que imparto:

La imagen la busqué para acompañar un fragmento de un poema, que también pongo en la presentación:

I keep six honest serving-men
(They taught me all I knew);
their names are What and Why and When
and How and Where and Who.

El poema es de un autor inglés llamado Rudyard Kipling (1865-1936), quien además tiene un cuento muy bonito, titulado "The Elephant's Child", que también cito en las presentación inicial de mis cursos.

Se puede leer una traducción del cuento aquí.

Este cuento explica el origen de la larga trompa del elefante y un pequeño resumen podría ser:

...Antiguamente los elefantes no tenían trompa, pero un día un elefante comenzó a hacer preguntas y como consecuencia, le sucedió algo que estiró su trompa. Desde entonces, los elefantes son animales que hacen preguntas...
Y buscando sobre esa idea de animales que preguntan, encontré un documento de la Universidad del Rosario, donde textualmente mencionan que el hombre es "un animal que hace preguntas". También encontré un libro sobre El Arte de Formular Preguntas Esenciales.

Parafraseando a Descartes, "pregunto luego existo", de manera que necesitamos más preguntas y de eso debería tratarse la educación...

Generalización vs Especialización - Zoom vs Rezoom y granularidad

[1] Hay una charla TED que plantea el dilema entre especializarse muy temprano frente a explorar de manera general varias áreas. La charla inicia citando la regla de las 10.000 horas, poniendo como ejemplo el caso del golfista Tiger Woods y en ajedrez las hermanas Polgar.

Según esa regla, si una persona se dedica a perfeccionar una habilidad, durante determinada cantidad de  tiempo (10.000 horas), de manera permanente, lo más probable es que logre convertirse en  un experto, un maestro, un especialista.

La charla contrasta con otros casos en el deporte, la música e incluso matemáticas, como Maryam Mirzajani, en los cuales las personas no se especializaron sino que exploraron de manera generalista. Y con ese contraste surgen las dudas de si esa idea de las 10.000 horas es cierta o es un mito y de si la especialización es buena o mala para las personas y la sociedad.

La charla muestra que hay escenarios amables, textualmente "entorno de aprendizaje amable", como en el caso del golf y el ajedrez, para lo cual cita al psicólogo Robin Hogarth. Estos entornos son predecibles, por lo que resultan apropiados para la especialización y aprendizaje rígidos y poco cambiantes.

Pero también hay "entornos de aprendizaje perversos", donde los cambios y el contexto demandan una visión más amplia y flexible. E igualmente hay  entornos mixtos, en los que conviene un equilibrio entre especialilzación y generalización, para lo cual no siempre hay una regla de oro.

[2] Esta charla me recordó un par de libros interesantes, titulados Zoom y Re-zoom, de un artista llamado Istvan Banyai. Sobre esos libros leí un artículo y pude descargar un fragmento, que muestro en este video:
 
 

El libro plantea la idea de hacer zoom a una imagen, acercarse o alejarse, algo similar a la especialización y la generalización. Y lo que se ve depende del grado de acercamiento (zoom in ) o lejanía (zoom out), pero no es la realidad, es solo un pedazo, un fragmento.
 
Es similar a mirar con un telescopio el inmenso universo o mirar con un microscopio y luego con un espectrómetro, hasta llegar a las micropartículas que los físicos han logrado identificar como parte de la dualidad materia y energía.
 
[3] Algo similar puede apreciarse en un video de Youtube titulado "Cosmic Eye"




 
[4] Esas ideas de la especialización y generalización también las relaciono con un cuento oriental titulado Los sabios ciegos y el elefante, que fue introducido en occidente por el inglés por John Godfrey Saxe y del cual se encuentran diversas versiones, tanto en inglés como en español.


Atendiendo a ese cuento, la complejidad del Universo es tal que cada especialista solo conoce una muy pequeña parte: la verdad fragmentada en sabios ciegos que solo conocen un pedacito y que pasan a sere necios cuando intentan imponer su perspectiva. Como dice el final del cuento:

Though each was partly in the right,
And all were in the wrong! 

Aunque cada uno en parte tenía razón,
¡y al mismo tiempo todos estaban equivocados!
Tan complejo es el mundo y tan complejo somos los humanos y la vida, que ninguna especialización es suficiente, pero tampoco lo es la visión general. Se requieren ambas y se requiere saberlas equilibrar.
 
[5] A ese equilibrio lo relaciono con el concepto de granularidad, algo que podría aplicar a cualquier contexto, pero que he leído en artículos sobre arquitectura de software y sobre educación y TIC.
 
Uno de esos artículos propone una metodología para definir la granularidad de un objeto de aprendizaje. Allí se define la granularidad como "la porción más pequeña de un objeto que contiene información esencial" y que no puede dividirse más.

Otro artículo cita el estándar IEEE LTSC/LOM y asocia la granularidad con el tamaño relativo de un recurso y el nivel de agregación dentro de un sistema. En ambos artículos la granularidad puede ser tan fina o tan gruesa como se requiera o se pueda.
 
ConTICtualizando, como siempre, aunque pareciera imposible, ,se pueden juntar las cinco (5) ideas anteriores, unir los puntos:
 
Cuando hablamos de especialización y generalilzación hablamos de la granularidad. Y en educación eso es una decisión de diseño curricular. Responder las complejas preguntas ¿que tan amplio debe ser el panorama inicial para el estudiante?, ¿qué tanto se debe profundizar?, ¿cuál es el rol de cada profesor en ese proceso? y, como en los sabios ciegos, ¿cómo articular las diversas especialidades?

Con las TIC, el panorama puede ser tan amplio y la especificación tan detallada como el estudiante lo desee. Como en Zoom y Re-zoom, de Istvan Banyai, como en el Ojo Cósmico, el estudiante puede decidir si se acerca o se aleja. Y el profesor pasa a ser un sabio ciego, quien debe procurar obrar sabiamente, para que sus estudiantes logren aprender el elefante completo.

El profesor debe estar ahí para apoyar al estudiante, para ayudarle a enfocar y desenfocar o para sugerirle que se mueva y mire en otra dirección...

viernes, 20 de agosto de 2021

TIC de Matemáticas para mi prima

Mi prima cursa noveno grado y en vacaciones le dejaron una tarea de matemáticas sobre métodos para resolver sistemas de ecuaciones. Le recomendé el tradicional libro Álgebra de Baldor y me comprometí a explicarle.

Le expliqué y le puse a resolver un ejercicio. Tardó tiempo en resolverlo y cometió errores elementales, más de aritmética que de álgebra.

Después de explicarle y que resolviera un ejercicio, le recomendé usar las TIC y le sugerí ver los videos de Khan Academy y un par de herramientas en línea: 

  • Geogebra, para ver gráficamente las ecuaciones y la solución, el punto donde se intersectan las rectas.
  • Mathepower, para resolver paso a paso el sistema de ecuaciones.

A mi prima le gustaron las herramientas y lógicamente quedó feliz, pues le será muy sencillo resolver sus tareas. Ojalá en mi época hubiesen existido tantas herramientas como hoy.

Sin embargo, le advertí a mi prima que debería aprender a resolver manualmente sus tareas, porque el futuro necesita humanos inteligentes y esa elemental inteligencia artificial que resuelve ecuaciones es insigmificante con la que se espera en el futuro.

ConTICtualizando, las TIC en la educación deben aprovecharse, pero sin idiotizar a los estudiantes. Como lo dice un libro que vi hoy en Twitter y que espero comprar y leer:

https://twitter.com/miljeveco/status/1428734461663928331?t=aS05nYII4lplLyBNYRMCFw&s=19


Postdata:
Un economista publica en el periódico El Espectador una columna que llama "Economía para mi prima", lo cual replica en su propio sitio web. Por eso puse ese título a esta entrada ☺.

jueves, 19 de agosto de 2021

Millonarios y Universidad

Education is the most powerful weapon which you can use to change the world.
Nelson Mandela Speech, Madison Park High School, Boston, 23 June 1990; reported in various forms https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780191843730.001.0001/q-oro-ed5-00007046

 

¿Por qué estudiar en la Universidad? ¿Por qué estudiar? ¿Para mejorar el estatus económico? ¿Para hacerse millonario? ¿Es muy idealista eso de la educación para cambiar el mundo?  ¿Debe cambiar la Universidad drásticamente? ¿Corre peligro la función de docencia y hay que enfocarse en investigación y extensión? Muchas preguntas y muy pocas e incompletas respuestas...

Hay mucho debate al respecto en el mar de anuncios y publicaciones en que navegamos a diario: abundan los titulares y la publicidad que plantean esa relación entre ir a la Universidad y hacerse millonario. Es un tema serio, un tópico de interés y un lugar común que consideran los políticos, economistas, gobernantes, empresarios y  líderes de la sociedad. A continuación algunos de esos titulares:

https://www.eltiempo.com/cultura/gente/bill-gates-steve-jobs-y-millonarios-que-dejaron-la-universidad-574395

https://forbes.co/2020/02/04/tecnologia/elon-musk-reclutara-personal-para-tesla-sin-importar-si-tiene-titulo-universitario/

https://forbes.co/2021/02/08/actualidad/graduados-de-mba-podran-ser-buenos-con-office-pero-no-saben-como-funcionan-las-cosas-musk/

https://forbes.co/2021/04/14/editors-picks/estas-son-las-10-universidades-con-mas-egresados-multimillonarios/

Personajes como Elon Musk llegan incluso al extremo de comentarios que juzgan el sistema educativo como malo. En Colombia es emblemático el caso de un político que afirmó que "un bachiller no sabe nada y no hay persona más inútil que un bachiller". En honor a la realidad, la verdad y la justicia, el sistema educativo ha perdido credibilidad, como muchas otras instituciones. Pero, aunque se requieren cambios, la educación es de las pocas cosas buenas que le quedan a la humanidad.

En esa misma dirección, hace un mes un "influencer" colombiano, apodado "La Liendra", manifestó que "estudiar no es la única forma de salir adelante", a lo cual le respondió un ex rector de la Universidad Nacional, hablando sobre varias visiones del éxito, más allá de hacerse millonario. Y otra columnista se refirió a los dos, enfatizando la importancia del dinero, pues no se trabaja por amor sino por la paga.
 
Para el profesor, son diversas las causas y azares que conducen al éxito y este no es un destino único, sino que hay múltiples escenarios para considerarse exitoso. Por ejemplo, ser admirado es más valioso en la sociedad, como el caso de los médicos y científicos que enfrentaron la pandemia y los religiosos y laicos intelectuales, quienes nos ayudan a centrarnos en los valores, en lugar de los efímeros poder, riqueza y placer...

La columnista menciona tres puntos claves en la discusión: la gratuidad de la educación y su relación e influencia con el mercado y la democracia. Al respecto, cuando se usa dinero público es necesario evaluar el impacto de las inversiones. Y en educación eso significa medir a los profesores y todo en las universidades, para determinar si la Universidad está cumpliendo su misión en la sociedad.

Al respecto, algunos consideran que la Universidad debe terner un compromiso con el desarrollo económico y por lo tanto debe seguir el mercado y acatar la política pública. En ese sentido, el Estado debe invertir en educación superior, pero deben verse resultados e impactos. Si se pagan cien (100) estudiantes con matrícula cero (0), hay un compromiso de entregar cien (100) graduados de calidad, capaces de contribuir al sistema.
 
Esta visión involucra el nuevo concepto de Learning Outcomes, que otros critican porque burocratiza y mercantiliza la educación y porque se pierde la visión de Universidad como diversa y pluralista, formadora de seres libres y autónomos, en lugar de máquinas para el sistema. Eso de seguir el mercado y lograr el sueño de hacerse millonario contradice la Ley 30 en su artículo 4: 
"La educación superior ... despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país..."
Por fortuna siempre hay una tercera vía, un punto medio: ni la educación como instrumento del mercado y los políticos, ni la educación sin sentido para formar seres caprichosos y ajenos e indolentes con la realidad. En su lugar, "la educación como un espacio de formación para la vida en sociedad y como un espacio de desarrollo de lo público". 
 
Resumiendo, la Universidad debe pensarse como un espacio de construcción colectiva y mutua, donde los ciudadanos aprenden juntos y colaboran para construir un futuro diferente, para saldar las deudas históricas y resolver los problemas eternos. Construir juntos la democracia y el gobierno, construir juntos el mercado, construir juntos paz, construir juntos la misma educación...

La sensación de poder y regreso a Nicholas Carr

La Sensación de Poder es uno de los cuentos de Isaac Asimov que relacionan la tecnología con el poder y abordan las implicaciones de la tecnología en diversos ámbitos de la vida, como la libertad, los derechos humanos, el trabajo, la guerra...

Resulta que las tecnologías generan entusiasmo y sensación de poder, de manera similar a lo que plantea el cuento de Asimov. Y al mismo tiempo se originan peligros que conviene atender.

Dentro de esos peligros se encuentra la pérdida de libertad y privacidad de las personas, a cambio de "los intereses superiores de la Patria", parafraseando a los caudillos de Colombia.

Y también se tiene el peligro de perder habilidades humanas, al delegar en las máquinas algunas tareas que fueron relevantes en otras épocas, producto de las dinámicas del mercado. Por ejemplo, olvidar hacer cálculos aritméticos elementales y depender siempre de una calculadora.

Si se piensa en las tecnologías actuales, la tendencia es la Transformación Digital, aprovechando la Computación en la Nube, Inteligencia Artificial y el Big Data, entre otras panaceas que nosotros mismos construimos y promovemos.

Y en consecuencia de esas tendencias, surgen tópicos como la CiberSeguridad y la vigilancia digital desde los gobiernos, algo que en Colombia se popularizó como "chuzadas", por los malos usos de los políticos y la falta de controles.

A esos peligros como las chuzadas suelo llamarlos "Inseguridad de la Desinformación". Porque, detrás de un discurso de seguridad nacional y de  honorabilidad de los gobernantes, se oculta la falta de transparencia en el obrar poĺítico del país.

Para algunos esta postura es pesimista, pues debería partirse de un principio de buena fe y confianza en las instituciones y las personas. Pero, como ya se ha dicho en este blog, en lugar de los extremos optimista y pesimista, es mejor un punto medio.

Ese punto medio aparece mucho en Nicholas Carr, de quien conviene recordar algunos apartes, muchos de los cuales ya se han mencionado previamente en otras entradas:

Citando palabras de Oscar Wilde: " ...Todo el trabajo no intelectual, todo el trabajo monótono y gris, todo el trabajo relacionado con cosas horribles y condiciones degradables, debe ser hecho por máquinaria... El futuro del mundo depende de la esclavitud mecánica de la esclavitud de las máquinas..."

Citando a Marx: la tecnología es "mano de obra muerta, que domina y exprime la fuerza de trabajo viva. El trabajador se convierte en un mero apéndice del mecanismo inerte..."

Una de las conclusiones del mismo Carr: "...El incremento de la evidencia sobre la degradación de las habilidades, el  nublamiento de las percepciones y la desaceleración de las reacciones debería obligarnos a todos a una pausa... una cabina de cristal también puede ser una jaula de cristal..."

Otra conclusión de Carr, a partir de una cita de Alfred North Whitehead: "Cada vez que entregamos un trabajo a una herramienta o a una máquina, o a un símbolo o algoritmo de software, nos liberamos para encaramarnos a un objetivo más alto, algo que requiere mayor destreza, una inteligencia más capaz o una perspectiva más amplia. Quizá perdemos algo en cada paso, hacia arriba, pero lo que ganamos al final es mucho mayor..."

Nicholas Carr muestra que hay una promesa detrás de la tecnología y es que siempre nos permitirá evolucionar, subir un peldaño más en la cadena evolutiva. Pero también muestra que perdemos algo a cambio, dejamos atrás muchas cosas que antes eran únicas en los humanos y que ahora delegamos en las máquinas para liberarnos, supuestamente...

Esa promesa contrasta con algunos apartes del cuento de Asimov:

...¿No ve usted que esto señala el camino que conduce a la liberación de la esclavitud impuesta por la máquina?...

...Parece ser que hubo un tiempo en que las computadoras fueron construidas directamente por seres humanos...

En ese cuento de Asimov, el final es una mezcla de optimismo y fatalismo en torno a la tecnología, sobre todo porque asume una época futura, en la que la humanidad ha olvidado los tiempos sin computadores y se sorprende, entusiasma y empodera al redescubrir las habilidades humanas.

ConTICtualizando, los cuentos de Isaac Asimov y los textos de Nicholas Carr resaltan la importancia de una postura crítica con relación a la tecnología, algo que es indispensable en esta época, la cual promete que la Inteligencia Artificial y toda clase de tecnologías resolverá los problemas de la humanidad.

 

miércoles, 18 de agosto de 2021

¡Aprender rápido!

Si hay algo que caracteriza esta época es la velocidad, el frenesí, lo rápido que sucede todo, en contraste con lo rápido que se olvida todo. Esto hace que aprender sea más difícil: como todo pasa y se olvida rápido, no queda tiempo suficiente para aprender y desaprender. Y como la información crece sin parar, nos volvemos obsoletos en segundos, no hay tiempo para leer, para conversar, para verificar, para contrastar, para cuestionar...

Si bien, en el sentido estricto de las palabras, aprender no es memorizar, la memoria es clave e implica tiempo. Como bien lo dice una publicación que critica la tendencia de "publicar o perecer", necesitamos tiempo para pensar.

De cualquier manera, las cosas no cambiarán y serán cada vez más rápidas, como consecuencia de la robotización, la Inteligencia artificial y todos esos artilugios que nosotros mismos inventamos y promocionamos. Así que debemos encontrar soluciones y avanzar.

Hace un par de años, buscando en Internet sobre cómo aprender rápido, me encontré un blog de emprendimiento, con la siguiente infografía:

Fuente https://blog.adioma.com/how-to-learn-fast-comparing-speed-of-learning-infographic/

Según esta propuesta, podemos aprender de cinco formas diferentes. Puesto que la necesidad es aprender rápido, estas formas de aprendizaje se pueden comparar con cinco medios de transporte para ir de un lugar a otro, por ejemplo, desde San Francisco hasta Londres:

1) Aprender leyendo es como caminar: Si nos dedicamos a leer las montañas de textos existentes, desde los microtextos en Twitter, hasta los grandes manuales que tardan años en escribirse, será seguro que aprenderemos, pero a un ritmo muy lento, como ir caminando. Esto no significa que leer sea malo en estos tiempos, esa suele ser una interpretación equivocada de esta infografía y leer es algo indispensable. De hecho, leer es una de las principales competencias que deben mejorarse en nuestro contexto, pues la lectura es determinante en la educación.

2) Aprender en el sistema educativo es como ir en bicicleta: En lugar de caminar, podemos ir en bicicleta. Este es el caso de ir a la escuela, al colegio, la Universidad o de tomar un curso, presencial o virtual, no importa la metodología. Funciona, pero sigue siendo lento para la velocidad que nos exige la época. Aquí está uno de los desafíos de la educación, aprender más rápido sin sacrificar calidad.
 
3) Aprender con un mentor es como ir en carro: La tercera opción es ir en automóvil. En este caso, si se  excluye el caos del  tráfico, indudáblemente iremos más rápido que a pie o en bicicleta. Ir en automóvil es similar al aprendizaje mediante un mentor. Hay un artículo clásico de Bloom que demuestra la efectividad de este aprendizaje frente a los cursos con varios estudiantes:
 

 
web.mit.edu/5.95/www/readings/bloom-two-sigma.pdf


Este artículo es una de las citas preferidas de los gurú de Platzi, que se repitió en  varios momentos, durante los debates sobre educación presencial tradicional, frente a educación virtual, que se vió forzada por la pandemia. Nuevamente, la interpretación equivocada es que la educación tradicional debe y va a desaparecer, pues está fracasando.  Es cierto que la educación tradicional debe cambiar, pero es necesaria y debe seguir vigente. Hay un artículo reciente de Harvard Business Review en el cual hay argumentos interesantes al respecto. Por supuesto, hay que repetirlo, si la Universidad y sus profesores siguen anclados en el pasado y no cambian, algo tendrá que suceder...

4) Aprender haciendo es como ir en avión: No es un secreto que el aprendizaje activo es significativo, contribuye a construir estructuras en el cerebro e involucra las diversas dimensiones que sugieren los gurú curriculares. Aprender haciendo es lo mejor y se parece a viajar en avión, se aprende exitosamente y rápido.

5) Aprender asumiendo riesgos es como ir en un cohete: Algo más rápido que un avión es un cohete supersónico. Este es el caso de  aprender haciendo sin temores, asumiendo el riesgo. Como cuando se aprende a montar en bicicleta y no importa si nos caemos, pues nos levantamos todas las veces que sea necesario y aprendemos.

Estas cinco formas de apredizaje no pueden compararse en cantidad ni calidad del aprendizaje, solo en su velocidad, pero no es algo completamente probado, es solo una pequeña metáfora. En la práctica, conviene mezclar todas esas formas de aprendizaje: leer mucho; ir a la educación tradicional, que debe cambiar; tener un mentor, quien no siempre es el profesor del curso; siempre aprender haciendo y asumir riesgos para aprender: Asumir el riesgo de leer, de escribir de experimentar, de preguntar, de proponer, de hacer...

A mis estudiantes les comparto esta infografía y les hablo un poco al respecto. Lo hago desde antes de la pandemia y tenía pendiente escribirlo aquí y conectar algunas ideas para seguir ConTICtualizando...

¿En español o en English?

Dominar un segundo idioma siempre ha sido una habilidad clave, en especial el inglés, que es la lengua dominante en todos los ámbitos de la humanidad. En Colombia, después de la brecha digital y la brecha en alfabetización digital, el bilingüismo es uno de los grandes desafíos educativos.

No obstante, eso no significa que el inglés deba ser el centro de todo lo que pensemos, hagamos y comuniquemos. Si así fuera, desaparecería nuestra música, nuestra literatura, nuestra cultura... y todo lo que somos.

Al respecto, hay una charla TED de Lera Boroditsky, una científica cognitiva que hace una advertencia muy importante:

"...casi todo lo que conocemos de la mente humana y del cerebro está basado en estudios realizados por estudiantes hablantes de inglés en las universidades. Eso excluye a casi todo el resto de los humanos. Así, lo que se sabe de la mente humana es muy poco y no es imparcial, y nuestra ciencia tiene que hacerlo mejor..."

Siguiendo esa charla TED, el inglés debe pensarse como el medio y no como el fin. Es el instrumento para acceder al conocimiento, la cultura y muchas otras cosas importantes que no dominamos en países como Colombia, pero que necesitamos y debemos apropiar rápidamente en estos tiempos ágiles y turbulentos. Como dice otra publicación, "para ser bilingüe no hay que olvidarse de la lengua materna".
 
En ese sentido, no se puede olvidar que en Colombia hay un montón de lenguas indígenas, las cuales se han perdido con el tiempo y solo algunos intentan mantener vigentes, pues son muy valiosas para valorar nuestros orígenes y crear una identidad de país. Y en esa dirección, encontré una plataforma de cursos virtuales llamada En mi Idioma, donde se pueden aprender algunas nociones de siete (7) lenguas indígenenas: Bariara, Wayuunaiki, Nasa Yuwe, Êbêrâ Β'e'dea, Bantú, Nam trik y Runa Shimi:
 

Terminé reflexionando sobre este tema pues me disponía a escribir algunas ideas para un artículo con unos compañeros. Y sentí que algunas ideas aparecían en inglés y otras en español, dependiendo de la cercanía de la idea con la realidad de Colombia y la región donde trabajo. Entonces, si se trata de pensar la realidad y resolver problemas reales, deberíamos hacerlo en español, en nuestro idioma...
 
El inglés aparecerá después, si queremos divulgar lo que hacemos para que lo lean en otras latitudes... y, en ese caso, como dice otro artículo, para reducir las desigualdades y brechas y para mejorar la inclusión, la norma debería ser la traducción y la interpretación: Todo debería pensarse, hacerse y comunicarse en el idioma nativo, que luego podrá traducirse a otras lenguas, bien sea con inteligencia artificial o con inteligencia natural...

martes, 17 de agosto de 2021

Tres enfoques de cuatro dimensiones para pensar y construir el futuro

El documento de la UNESCO "The World in 2030" [1] expone once desafíos que debe enfrentar la humanidad durante esta década. Y plantea que las soluciones se derivan de tres grandes áreas: Educación, Ciencia y Cooperación Internacional, con la educación como el área fundamental.
 
Si se profundiza en las propuestas de la UNESCO, aparecen otros documentos muy relevantes, otros enfoques que se pueden conectar, enriqueciendo el debate sobre el pasado, presente y futuro de la educación. A continuación se mencionan y conectan tres de estos enfoques:

El primero son las 4C de la educación, según el marco "P21’s Frameworks for 21st Century Learning" [2]. Cada "C" corresponde a una habilidad que debe desarrollarse en cualquier contexto educativo, desde la primera infancia y durante toda la vida (lifelong learning): Comunicación, Pensamiento Crítico, Creatividad y Colaboración.

El segundo corresponde a la propuesta de "Educación en cuatro dimensiones" [3] del Center for Curriculum Redesign. Estas cuatro dimensiones involucran la propuesta de competencias: el saber (conocimiento), el hacer (habilidades), el ser (actitudes) y la metacognición, que permite crear y seguir aprendiendo. La dimensión de habilidades de esta propuesta se mapea completamente con el marco P21 y la dimensión de actitudes se mapea con el siguiente enfoque.

Y el tercero son las 4C del manual de Responsabilidad Social Universitaria [4], cuatro actitudes que permiten transformar desde la educación: Conocer, Comprender, Convencer y Comprometer. Estas 4C se mapean con las actitudes de las cuatro dimensiones anteriores y dependen de las 4 habilidades del marco P21.

Se podrían establecer muchos mapeos o relaciones entre estos tres enfoques, pero sería hilar muy fino,  entrar en muchos detalles, mucha "granularidad". Manteniendo un nivel de generalidad apropiado, el siguiente Mapa Conceptual relaciona estos tres enfoques:

Mapeo de  los tres enfoque educativos
Mapeo de los Tres Enfoques Educativos (Elaboración propia)

Como puede apreciarse, los tres enfoques tienen cuatro dimensiones y sugieren una secuencia entre estas. El enfoque más completo es el segundo, que incluye a los otros dos y además incorpora la metacognición. Y aunque el conocimiento y la comunicación son la base de sus dimensiones, su meta es mucho más amplia: es colaborar, comprometerse y conocer más allá (meta).

Adicionalmente, conviene mencionar que las propuestas de la UNESCO también incluyen como ejes transversales las TIC, la Transformación Digital, el Acceso Abierto y la Inclusión [5,6,7]. Estas tendencias se venían desarrollando paso a paso, pero se aceleraron con la pandemia. En la actualidad es obsoleto emprender cualquier iniciativa sin TIC para transformar, sin una postura de Acceso Abierto y sin una visión que incluya a toda la humanidad, incluso a las minorías con sus diferencias.
 
Finalmente, con este contexto, queda pendiente responder a las preguntas: ¿Si se está transformando la educación? ¿La educación está considerando estos cuatro enfoques y sus cuatro dimensiones? ¿Realmente las TIC están generando transformación educativa? Ojalá que muy pronto la respuesta sea afirmativa, aunque, por ahora, la realidad sea diferente...