martes, 19 de septiembre de 2023

Los premios Ig Nobel (ignoble): Hablar al revés y Aburrimiento en Educación

Cuando era estudiante me enteré de unos premios que me llamaron mucho la atención y comencé a seguirlos anualmente: los premios Ig Nobel. Se trata de premiar la ciencia que hace reír antes de pensar, pero que pone a la gente a pensar. Estos premios son liderados desde la Universidad de Harvard y premian la creatividad y el humor de científicos que se atreven a responder preguntas descabelladas.

https://improbable.com/ig/about-the-ig-nobel-prizes/

Por estos días se comienza a hablar de los premios Nobel, pero antes se premian los Ig Nobel, que parodian a los premios oficiales (en inglés la palabra ignoble traduce innoble). Para este año 2023 hay un premio interesante en comunicación, que analiza la capacidad de algunas personas para comunicarse invirtiendo el orden de las letra en las sílabas de una palabra, es decir, hablar al revés.

El artículo oficial fue publicado en la revista Nature como "Neurocognitive signatures of phonemic sequencing in expert backward speakers" y recibió el Ig Nobel en Comunicación. También están los premios en Química y Geología, Literatura, Ingeniería Mecánica, Salud Pública, Medicina, Nutrición, Psicología, Física, Biología, Paz y Educación. 

En educación el premio de este año fue para un artículo publicado en British Journal of Educational Psychology que se titula "El aburrimiento engendra aburrimiento: un estudio de muestreo de experiencias sobre el impacto del aburrimiento de los docentes en el aburrimiento y la motivación de los estudiantes", del cual dejo aquí un resumen:

ConTICtualizando, hasta para hacer reír se puede intentar hacer proyectos diferentes, hacer disrupción, pensar fuera de la caja, transformar...

lunes, 18 de septiembre de 2023

Enseñar Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

En Colombia existe un programa de Ingeniería de Sistemas, que ofrece una mezcla de muchas cosas, entre ellas Ciencias de la Computación, que es la base de todo en la actualidad. Algunos consideran que la orientación de la Ingeniería de Sistemas es la Administración o Gerencia de Proyectos, mientras que otros consideran que es clave regresar a esas bases de la computación. Y, por supuesto, están los del centro, quienes consideran importante un enfoque equilibrado.

Por otra parte, en el resto del mundo la evolución de la educación en computación es impresionante. No solo se está enseñando a programar a los niños desde los primeros años, sino que también aprenden un poco de inteligencia artificial. Pienso que el desafío  curricular en Colombia es muy grande, conviene actuar rápido y hacer cambios... Si no se hacen cambios, la brecha en materia de ciencia y tecnología seguirá creciendo...

Por ahora, mientras se comienza a dialogar sobre cambios, quiero dejar aquí tres referencias que revisé recientemente sobre este tema y que me permiten mantenerme actualizado sobre lo que está sucediendo en el mundo:

1) La propuesta de Argentina de la Fundación Sadosky, titulada "Propuesta curricular para la inclusión de las Ciencias de la Computación en la educación obligatoria de la Argentina".

Esta propuesta considera cuatro grandes áreas:

  1. Ciudadanía y Computación
  2. Programación
  3. Infraestructura Tecnológica
  4. Datos e Inteligencia Artificial

Cada área tiene sus detalles, lo cual se puede leer porque el documento está publicado bajo licencia abierta.

2) Un gran libro que estoy leyendo por partes y sobre el cual espero regresar a escribir pronto en este blog. Se titula "Computational Thinking Education in K–12: Artificial Intelligence Literacy and Physical Computing", editado por el MIT bajo la dirección de dos grandes profesores: Siu-Cheung Kong, Harold Abelson.


Este libro se organiza en tres grandes partes:

a) Múltiples Pensamientos Computacionales: Aquí debo destacar los capítulos 1 y 4. El capítulo 1 aborda una dimensión ética  muy importante: ¿Por qué enseñar pensamiento computacional?. Y el 4 cruza la teoría de Pensamiento Computacional con la teoría de inteligencias múltiples de Gardner,  proponiendo que se hable de múltiples pensamientos computacionales.

b) Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial: Aquí destaco los capítulos 7 y 8. El capítulo 7 propone una dualidad entre pensamiento computacional e inteligencia artificial. Mientras el pensamiento computacional enseña a los humanos a vivir en medio de máquinas, la inteligencia artificial crea máquinas inteligentes. El capítulo 8 expone un interesante framework para enseñar inteligencia artificial a niños, el cual se cita posteriormente.

c) Pensamiento computacional y computación física en K12: No he leído aún esta parte, pero se refiere al uso de electrónica, sensores, robots y toda clase de hardware o dispositivos físicos en combinación con pensamiento computacional e IA,  lo cual mejora la motivación de los estudiantes.

3) El framework "The Five Big Ideas in Artificial Intelligence" disponible en varios idiomas y que propone cómo enseñar Inteligencia Artificial en niños y adolescentes hasta 12 años. Este framework lo citan en el capítulo 8 del libro anterior.


Este framework ubica la dimensión ética  en el centro y desarrolla los principales elementos de la IA a su alrededor: percepción, a través de sensores; representación del conocimiento; aprendizaje e interacción natural con humanos. Aunque está pensado para K12, podría usarse en otros niveles, incluso en adultos.

ConTICtualizando, como dice Cien Años de Soledad "en el mundo están sucediendo cosas asombrosas..."... Quien busque temas para proyectos innovadores de todo tipo (investigación, educación, ingeniería...), estas tres referencias permiten ubicarse en el presente, para trabajar por el futuro...


jueves, 7 de septiembre de 2023

¿Cómo son y qué hacen los buenos profesores?

La Universidad de Antioquia acaba de publicar un libro muy interesante, titulado "Cómo son y qué hacen los buenos profesores : Sus voces y las de sus estudiantes". Y es maravilloso que usa licencia abierta, lo que permite que cualquiera pueda leerlo.

Estuve revisando el libro y vale la pena imprimirlo. A continuación algunas ideas para motivarlos a leerlo:

El libro es un resultado de una investigación, en la cual seleccionaron ocho (8) profesores que según los estudiantes son los mejores de la población considerada. La primera parte del libro corresponde a las historias autobiográficas de esos profesores. La segunda parte es una aproximación teórica, que parte de los resultados anteriores. La tercera parte expone la metodología usada y la cuarta parte consolida y concluye la investigación.

Son cuatro las dimensiones que permiten estudiar a los buenos profesores: profesional, humana, pedagógica y  didáctica. Cada una de estas dimensiones se puede descomponer en subcategorías, de lo cual comparto las imágenes:




Y en el colofón hay una interesante figura de cómo se entrelazan las dimensiones para ser considerado un buen profesor.



Es un libro  grandioso que conviene leer y discutir en reuniones de profesores...