martes, 29 de diciembre de 2020

TIC, ingreso económico mensual y el futuro de la educación

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son la piedra filosofal de nuestros tiempos. Durante la pandemia determinaron la continuidad de los negocios, la política, el culto religioso, la educación y muchas otras áreas de muestra vida. Y es muy posible que en el futuro inmediato y lejano también sea así. No es un fenóneno nuevo ni reciente, tampoco derivado de la pandemia. Inició con el computador, en los años sesenta del siglo pasado, evolucionó lentamente y desde el año 2000 se aceleró. Hoy son un sector relevante de la economía: Según cifras del Banco Mundial, en 2016 las TIC eran el 15.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y se proyecta que alcancen o superen el 25% durante la próxima dećada. Y en Colombia, según el DANE y el Banco de la República, el PIB asociado a las TIC fue de 3.7% en promedio y se proyecta un 5% si se logra la Transformación Digital que promueve el gobierno.

Esta importancia de las TIC para la economía ha originado una moda de altos ingresos para quienes trabajen en ese sector, con  el eslogan "estudie TIC y hágase millonario". Y junto al eslogan una gran cantidad de ofertas de educación para un futuro donde las TIC gobiernan, donde la Inteligencia Artificial importa más que la natural y humana. Es una realidad compleja y cruel que no se puede negar ni evitar y que el sistema educativo debe asumir con responsabilidad. Hay que cambiar la educación, formar para el futuro y no para el pasado, pero evitando los peligros que derivan de mercantilizar todo, los peligros de la uberización. Pues no se trata de simplemente incrementar los ingresos económicos por aprender una tecnología que está de moda (y que luego pasará de moda) sino de desarrollar un ser humano capaz de cambiar y evolucionar al mismo ritmo que imponen los monopolios mundiales de  las TIC. Un ser humano que retroalimente ese sistema de monopolios, que haga crítica desde el mismo sistema, que conTICtualice el hardware, el software y las redes de comunicaciones, en lugar de ser un obrero obdiente y pasivo.

Un primer paso en esa difícil tarea es mantenerse bien informado, profundizar en las fuentes y verificar la información. Hay que salirse de la burbuja y mirar en todas las direcciones, pues se corren muchos riesgos, en especial dos: el riesgo de la obsolescencia, anclarse en el pasado, seguir repitiendo lo mismo y el riesgo de que evolucionemos a un sistema inhumano, que nos hagamos robots biológicos que ejecutamos un algoritmo impuesto por unos pocos, perpetuando la desigualdad, el hambre, la ignorancia, la corrupción, la guerra y todos los males que jamás se han resuelto, aunque abunden los millones de dólares. Los cambios están a la vuelta de la esquina, vienen desde lejos y no tenemos otra opción que enfrentarlos. Urge leer, debatir y escribir sobre eso. Urge tomar decisiones y emprender acciones.

Por eso desde ConTICtualizando el grano de arena es compartir información y proponer:

La propuesta es repetir en nuestro microcontexto los estudios que se hacen a nivel nacional e internacional pero que jamás nos incluyen. Afirmamos que hacemos investigación pero conocemos muy poco sobre nuestra propia realidad. Es casi nulo el conocimiento que generamos de nosotros mismos, pues nos conformamos con copiar y pegar la realidad. Alguna vez un profesor Mexicano dijo en una conferencia que debíamos orientar nuestras investigaciones hacia los "changarros". El término me quedó sonando y lo profundizé. Changarro se refiere a los pequeños negocios, los verdaderos emprendedores, que difícilmente se pueden equiparar con los grandes monopolios y con la propuesta de uberizar todo.

Para cerrar, una lista de vínculos interesantes sobre las TIC, el ingreso económico mensual y la educación en TIC:

Todos estos estudios muestran que los ingresos de quienes trabajan en el sector TIC son atractivos. y también corroboran la importancia del inglés o de un segundo idioma. Una debilidad que aún está lejos de resolverse en nuestra región.

Por eso es clave mejorar la educación en TIC, minimizar la deserción, cumplir con el tiempo de graduación y mantener la motivación de los estudiantes, algo que implica ser más transparentes, flexibles, justos y hasta amigables con las calificaciiones. Los estudiantes son el futuro de nuestra sociedad y país y por eso es imperativo que los profesores cambiemos y que la Universidad cambie. Debemos debatir muy bien si nos especializamos o seguimos siendo Ingeniería de Sistemas. En el segundo caso debemos cambiar y ofrecer a nuestros estudiantes un espectro amplio, rico, ágil y actualizado y debemos generar  un ecosistema donde realmente exista la Universidad-Empresa y la Investigación y donde se generen impactos relevantes, donde realmente se genere Transformación Digital.

ConTICtualizando, aunque el 2021 no ofrece una solución rápida ni una mejora sustancial a la grave situación de salud, si nos ofrece retos y oportunidades interesantes desde  las TIC y la educación. Ojalá se pueda, ojalá cambiemos y evolucionemos...

martes, 17 de marzo de 2020

Seguimos fracasando con el Coronavirus pero debemos seguir intentándolo...


Han pasado más de 20 años desde la llegada de Internet a las universidades y más de 10 años desde el boom de las Tabletas para Educar, Internet en las escuelas y colegios y un largo etcétera de inversiones en TIC... Todos hemos vendido en reuniones en empresas o en contextos educativos la promesa de que las TIC trasformarían la realidad... Hay libros, artículos, registros de software educativo y en algunos lados incluso patentes. Se han escrito infinidad de manuales, procedimientos, formatos (burocracia antigua). Somos muchísimas las personas con especializaciones, maestrías, doctorados y certificaciones en temas de TIC. Y hay leyes de todos los sabores y colores y para todos los gustos. El CONPES 3975 de Transformación Digital es el más reciente... Todo eso se ve reflejado en los indicadores...


Pero la realidad que estamos viviendo muestra que los indicadores no indican la realidad... Y con sólo dos días de experimento usando TIC encerrados en la casa ya muchos están a punto de colapsar... Y es lógico, porque jamás han considerado los elementos humanos, las humanidades. Un primer elemento clave es la política y el otro es la economía, dos áreas que en los currículos de Ingeniería poco aparecen... Hoy hay un grupo de profesores trabajando en algo que se llama Humanidades Digitales...

Recuerdo que cuando me enfrenté a responder la pregunta ¿por qué hay éxito o fracaso en proyectos de TIC en el Estado? tuve que ponerme a estudiar Ciencias Políticas, Sociología, Economía y Psicología. De nada servían las TIC ni los modelos burocráticos "blandos" como COBIT, ITIL, SwEBok, PMBok, ISO ###, etcétera. En ese camino me encontré a Nicholas Carr, quien dijo en 2003, en un artículo de Harvard Business Review "IT doesn't matter". Y luego escribió libros como The Glass Cage, The Shallows y el popular artículo Is Google Making Us Stupid?. Hay otro libro, se llama Desconexión Digital, del profesor Robert W. McChesney y allí se explica por qué las TIC son un peligro para la democracia imperfecta que hemos construido, Pero el peligro no es inherente a las TIC en sí mismas sino que obedece a los humanos, a los gremios políticos y económicos... Algo de esto he tratado de dejar escrito en mis blog (https://www.blogger.com/profile/12347273866912488215).

Hoy las TIC existentes son más que suficientes para enfrentar el reto, pero el problema está en nosotros los seres humanos, todos. Y si a eso le agregamos la incertidumbre de un virus sin cura, pues la situación es caótica. Pero lo peor es que los Tomadores de Decisiones (políticos, gobernantes y gerentes en todos los contextos y niveles) siguen con su arrogancia y orgullo tomando decisiones equivocadas, sin coordinarse, muchas de ellas ignorando la realidad actual de las TIC y la realidad de las personas. Gobiernan sin información en la era de la información. Y muchos se escudan en la CiberSeguridad, algo que suelo llamar la Inseguridad de la Desinformación.

El problema actual del Coronavirus muestra que esa promesa de las TIC está incumplida, fracasamos todos y a escala global. Tim Berners-Lee (padre de Internet) lo ha dicho varias veces. Y hoy lo adviritió Yuval Noah Harari, historiador y autor de otros libros interesantes. Dijo que "In the Battle Against Coronavirus, Humanity Lacks Leadership" y "The real antidote to epidemic is not segregation, but rather cooperation...".

Hoy es tan simple reunir virtualmente 15 minutos a todos los alcaldes de cada Departamento y ponerse de acuerdo. Luego reunir a todos los Gobernadores del país y ponerse de acuerdo y dialogar y obrar democráticamente. Pero no, cada alcalde quiere su protagonisno, lo mismo con cada viceministro y ministro y con cada gerente. Y Duque, invisible desde su campaña, sólo sabe explicar la importancia de lavarse las manos, literal y metafóricamente. Y en el contexto global, cada potencia y cada empresa quiere encontrar la vacuna por su cuenta, no con la visión de salvar a la humanidad sino de pasar a la historia.

Mientras tanto todos nosotros, preocupados, esperando, dejamos pasar el tiempo. Algunos dejamos de hacer o impedimos hacer cosas que podrían permitirse y otros hacemos y permitimos hacer cosas equivocadas y a veces inaceptables. Hay que intentarlo, somos capaces. De pronto la ministra tenía razón y los Ingenieros de Sistemas somos profesionales de dos (2) horas (metafóricamente)... y esas dos (2) horas podrían ser nuestras últimas horas, no lo sabemos... Hay que intentarlo pues, como dice la canción de Silvio Rodriguez:


"..𝘋𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘴𝘪𝘨𝘭𝘰 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘮𝘰𝘴
𝘦𝘴𝘢 𝘩𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘰𝘭𝘦𝘨𝘪𝘰
𝘲𝘶𝘦 𝘢𝘣𝘶𝘳𝘳𝘦 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘯𝘪𝘯̃𝘰𝘴
𝘱𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘺𝘢, 𝘺𝘢 𝘱𝘢𝘴𝘰́..."

lunes, 10 de febrero de 2020

Un poco sobre Leyes, Política y TIC

Hace diez años me "estrellé", tanto en lo profesional como en lo académico, con la importancia de las cuestiones legales y políticas en el terreno tecnológico. Ocurrió mientras estudiaba el fenómeno inverso, el auge del gobierno en línea y lo importante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar el Estado colombiano. Al respecto, mi conclusión siempre ha sido que se promueven políticas públicas, se toman decisiones y se emprenden acciones sin considerar detalles técnicos importantes (el diablo está en los detalles, dicen).

Un ejemplo de esos detalles es el margen de error, pues existen tecnologías que no son 100% confiables. En consecuencia, se generan situaciones que afectan a la ciudadanía y casi siempre se termina violando derechos fundamentales de las personas. Por ejemplo, el reconocimiento de las huellas dactilares falla en muchos casos: cuando las personas tienen problemas dermatológicos, por limpieza del dispositivo o por lentitud de la red de datos o los servidores que realizan el reconocimiento. Algo similar ocurre con el reconocimiento facial y la clasificación de imágenes, caso en el cual se pueden tener falsos positivos.

Para quienes formulan las leyes y las políticas públicas y para los tomadores de decisiones resulta muy sencillo proponer soluciones basadas en TIC y fijar tiempos para comenzar a aplicarlas. Sin embargo, en muchos casos ellos (y sus asesores) no saben o saben menos de lo necesario para tomar las decisiones apropiadas. Una solución lógica sería alfabetizar en TIC a las personas que promueven las políticas públicas y toman las decisiones. No se trata de volverlos expertos en temas de TIC, ni tampoco de que tengan un montón de expertos a su cargo devengando dinero público. Se trata simplemente de que consideren los detalles, los matices de las TIC. También se tiene la opción inversa: alfabetizar en temas legales y políticos a los expertos en TIC. Nuevamente, no se trata de crear un Frankestein mezclando abogados, politólogos e ingenieros TIC, sino de lograr una sinergia y un equilibrio en todas esas profesiones.

Yo he venido tomando el segundo camino, manteniéndome alfabetizado en leyes y políticas relacionadas con TIC. Parafraseando el nombre de este blog, he procurado estar legal y políticamente conTICtualizado. En ese camino, hay tres noticias legales recientes que me gustaría comentar brevemente:

La primera noticia es el caso de Uber, la empresa emprendedora de TIC, que ofrece una plataforma para intermediación entre conductores y personas que buscan transportarse, en medio del caos y pésimos sistemas de transporte público (en especial en Bogotá). Por la falta de normatividad, por la ilegalidad evidente y por las demandas y lobby de los taxistas, Uber se fue de Colombia, luego de un fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio, en medio de críticas porque el gobierno promueve la economía digital en su discurso pero en la práctica no hace nada...

La segunda noticia es la Ley 2015 del 31/01/2020 "por la cual se crea La Historia Clínica Electrónica Interoperable". La ley establece que el personal tratante deberá firmar digitalmente la historia clínica electrónica, la cual deberá manejarse con los más altos estándares de seguridad y garantizar el cumplimiento de las las leyes 1581 de 2012 (Hábeas Data) y 527 de 1999 (Comercio Electrónico) y de paso deberá cumplir el decreto 1377 de 2013 reglamentario de la ley 1581. Surgen muchas preguntas y se generan muchos riesgos. ¿Quién asumirá la responsabilidad de esta información tan sensible? ¿Qué sucede si un hacker se roba la información? ¿Qué tal si los bancos y aseguradoras compran información médica para decidir si prestan o no prestan dinero? ¿Deberán los médicos alfabetizarse en firmas digitales? ... Recuerdo que hace muchos años una abogada pidió ver la firma digital impresa y por eso un proyecto de memorandos internos firmados digitalmente se detuvo por cinco (5) años, que es justo el plazo que da la ley para implementar esta maravillosa innovación naranja...

La tercera noticia es el anuncio de la Corte Constitucional sobre la inexequibilidad del parágrafo 1 del artículo 8 de la ley 1843 de 2017, sobre las "fotomultas" o multas de tránsito automáticas mediante cámaras y sensores. Estas fotomultas son una de las cosas más criticadas y temidas en Colombia, además es un negocio lucrativo cuyo dinero no se sabe en qué se invierte. Hasta ahora el dueño del carro asumía la multa solidariamente. Pero con el nuevo fallo, debe usarse tecnología de reconocimiento de imágenes. Textualmente dice el anuncio del magistrado en twitter:



"Básicamente se cae el concepto de responsabilidad solidaria... es muy importante identificar a través de la tecnología quién es quien comete la infracción. No se puede imponer una responsabilidad sancionatoria sobre una persona que no ha cometido una falta..."
Pero a Colombia aún le falta recorrer mucho camino para llegar a estos temas de reconocimiento de imágenes, en particular reconocimiento de rostros. Para lo muestra hay que recordar la paranoia generada en las protestas del año pasado, cuando el gobierno y la policía anunciaron que perseguirían e identificarían con drones y aviones especiales... Además, ese tema de reconocimiento de imágenes tiene unas implicaciones políticas bastante complejas (leer aquí y aquí), como el caso de la Inteligencia Artificial de Google reconoció como gorilas a una pareja de personas de raza negra. Incluso, hace poco salió la noticia sobre la incapacidad de las personas para diferenciar rostros naturales (reales) de máscaras (rostros artificiales)... Imaginen conducir con una máscara de una persona famosa o que el sistema de fotomultas diga que debe multarse a un orangután...

Máscara -  Fuente http://web.archive.org/web/20200210215757/https://www.semana.com/mundo/articulo/las-mascaras-hiperrealistas-de-silicona-imposibles-de-detectar/651077

Además, los sistemas que clasifican y reconocen imágenes son entrenados por seres humanos y suelen tener sesgos y errores, que nadie vigila ni controla, de lo cual se puede derivar más problemas que soluciones. Por ejemplo, usando un sistema que ya no está disponible (https://imagenet-roulette.paglen.com/) analicé imágenes de políticos famosos y los resultados sorprenden mucho.




Imaginemos que una cámara de fotomultas analiza nuestro rostro y nos considera terroristas o buenos prospectos para presidente... Mientras tanto, aquí dejo una lista de varios sistemas en línea que realizan búsqueda, reconocimiento y clasificación de imágenes (además de los de Google, Amazon, IBM...).

  • https://imagga.com/auto-tagging-demo
  • https://tineye.com/
  • https://cloudsight.ai/
  • https://deepai.org/ai-image-processing
  • https://www.electronicid.eu/video-id/
  • https://aws.amazon.com/es/rekognition/
  • https://cloud.google.com/vision/?hl=es
  • https://cloud.ibm.com/catalog/services/visual-recognition

Para cerrar y ConTICtualizando, el gobierno expidió a final del año pasado el CONPES 3975 Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, una iniciativa interesante y necesaria. El tercer objetivo de ese CONPES es "Fortalecer las competencias del capital humano para afrontar la 4RI con el fin de asegurar el recurso humano requerido". Hay un trabajo interesante que debemos liderar desde la academia, desde la Universidad y las primeras personas que deben fortalecer sus competencias en TIC son nuestros gobernantes, los hacedores de política pública y tomadores de decisiones. Es necesario cualificar el talento al servicio del Estado, para que se pueda cumplir la promesa de que las TIC transformen el país...

martes, 14 de enero de 2020

Sobre alfabetos, lenguas, dialectos, leer, escribir, conocer y perdurar...

Fuente http://www.parquesnacionales.gov.co

La historia que conocemos, la que nos contaron, dice que la comunicación entre los seres humanos fue inicialmente oral y lo fue por muchísimos años (posiblemente desde los Neanderthal, hace unos 200.000 años o más). Posteriormente, según la evidencia, los antiguos humanos comenzaron a expresarse artísticamente y surgieron las pinturas rupestres. Por ejemplo, en Colombia se tiene el caso del Parque Nacional de Chiribiquete, con pinturas de más de 19.500 años y la pintura más antigua, hasta ahora, data de hace 44.000 años en Indonesia.

Las pinturas rupestres fueron el inicio de la comunicación escrita, la cual apareció hacia los años 3300 AC, con escrituras como la Cuneiforme, Egipcia y China. Esta comunicación escrita fue manual o manuscrita y restringida, hasta que en el año 1450 DC Gutenberg inventó la imprenta y se masificó el acceso a datos e información. El computador e Internet aparecieron quinientos (500) años después, en 1950 y luego, en 1990, surgió la web, la WWW, inventos humanos que han cambiado la manera en que nos comunicamos, compartimos datos e información y en la manera como hacemos que las ideas perduren.

Mientras a "las palabras se las lleva el viento", "lo escrito, escrito está", dicen los refranes populares. La palabra hablada es efímera, depende mucho de la memoria humana a largo plazo y de la tradición oral y en muchos casos el mensaje va cambiando en la medida que fluye de una persona a otra. En contraste, la palabra escrita perdura y eterniza. Pero en la actualidad, con las TIC, lo escrito se puede borrar o cambiar y la palabra hablada se puede grabar y hacerla que perdure en el tiempo y sin cambios. Para algunos, las TIC están volviendo obsoleto casi todo, incluyendo esos dos viejos refranes. Disrupción le dicen a eso...

Pero, aunque las TIC vuelven todo obsoleto, también ayudan a que las cosas obsoletas perduren en el tiempo: los alfabetos, las lenguas, los dialectos, lo escrito, las imágenes, los sonidos, lo hablado, lo audiovisual y hasta los aromas, todo se puede grabar en un microchip y reproducirlo en cualquier momento. La escritura de los años 3300 AC salvó tradiciones orales milenarias que hoy conocemos, la imprenta rescató textos manuscritos milenarios y el computador, Internet y la web hoy lo siguen haciendo. Dicen que en el futuro enchufarán un microchip en el cerebro de un recién nacido, para que tenga en su cabeza la infinidad de datos e información que generamos a diario, el Big Data de moda por estos días...

Aparecieron estas ideas leyendo varios artículos de Internet que tenía guardados en mi correo electrónico. Uno de esos artículos lista varios diccionarios en línea y en formato PDF sobre lenguas indígenas. Otro menciona un libro reciente sobre el dialecto cucuteño, que me recordó una revisión que hice hace unos años sobre refranes.

ConTICtualizando, el sueño del Memex de Vannevar Bush [1] es una realidad y cada día crece más el acervo digital de conocimiento humano. Pero en realidad ni el papel y la tinta, ni la imprenta, ni las TIC son lo importante, pues son simples herramientas. Lo importante es la palabra, esa es la que perdura, por eso leer y escribir y hablar y escuchar son las tareas clave...De nada sirve que Internet democratice las comunicaciones si no escribimos, de nada sirve que la gente escriba si no leemos, de nada sirve que leamos y escribamos si no conversamos y llegamos a acuerdos y emprendemos acciones para cambiar el mundo, para salvarlo....


[1] As we may think, Vannevar Bush, 1945. Versión original en inglés https://web.archive.org/web/20190803055222/http://web.mit.edu/STS.035/www/PDFs/think.pdf.