martes, 1 de noviembre de 2022

El triángulo del poder

Corría el año 1990, en La Escuela Amarilla de Los Patios (así le decían). Yo estudiaba quinto primaria. En esa época hacían exámenes de admisión al Colegio y los cupos eran pocos. 


Dentro de lo que enseñaban y evaluaban estaban las 3 operaciones del triángulo del poder: potenciación, radicación y logaritmación. Aún recuerdo viejos libros y la explicación en el tablero, con tiza de colores.

No olvido el triángulo, porque después ese triángulo aparecía en física, con velocidad, tiempo y espacio. Y en electrónica, con corriente, voltaje y resistencia. Y en trigonometría, con seno, coseno y tangente. Y en cálculo, con funciones, su derivada y su integral. Y en español y comunicación, con la cosa o referente, el símbolo y el significado... En todo ese triangulo...
 

Escribo esto porque, en el curso de Análisis y Diseño de Algoritmos, mis estudiantes no entendían una demostración, porque no entendían los logaritmos como parte de ese triángulo.


Pensé buscar los libros viejos, pero finalmente busqué en Internet por "triangle log root pow" y ahí apareció. Les dejo el video, que compartí a mis estudiantes

 

https://www.youtube.com/watch?v=sULa9Lc4pck

viernes, 21 de octubre de 2022

El plagio como una de las bellas artes

Terminé de  leer el libro "El Plagio como una de  las bellas artes", de Manuel Francisco Reina. El título del libro parafrasea a Thomas de Quincey, quien tiene un libro titulado "Del asesinato como una de las bellas artes". Y sobre dicho libro cita esta frase: "si uno comienza por permitirse un crimen, pronto no le dará importancia a robar".


El libro transcribe y cita casi toda la normatividad española y europea sobre propiedad intelectual y derechos de autor, enfatizando en las tres dimensiones: el sujeto (autor), el objeto (la obra) y los derechos de propiedad (morales y patrimoniales) que se derivan del objeto. Además habla de  los delitos relacionados, como el plagio, que tiene una definición precisa en la ley, pero que depende de la difusa y subjetiva interpretación de un juez.

En eso de la definición de plagio el autor plantea tres grandes caminos: Primero la intertextualidad (imitatio, mímesis, palimpsesto), como un recurso creativo, evolutivo y de conservación del acervo cultural,  que no debería considerarse como un falta ética o legal si se respeta el derecho y deber de citar a las obras y autores anteriores.

Segundo el plagio, que es un delito grave y complejo de probar y que consiste en arrogarse la autoría de otros, con dolo o por negligencia. Y tercero la esclavitud intelectual, que es cuando un tercero muy creativo acepta o se ve obligado a vender o ceder su trabajo, para que otros pasen por sus autores, lo cual es aún más grave que el plagio.

Estas tres definiciones se enriquecen cuando el autor cita la etimología del verbo plagiar:

"Entre los antiguos romanos, comprar a un hombre libre sabiendo que lo era y retenerlo en servidumbre".

"Entre los antiguos romanos, utilizar un siervo ajeno como si fuera propio".

"En la cultura latinoamericana, secuestrar a alguien para obtener rescate por su libertad".

Siguiendo esta etimología, la intertextualidad se sale de la definición de plagio y quedan las otras dos definiciones como una falta ética y legal gravísima, que se parece a secuestrar y esclavizar. De ahí el recurso del autor en el título del libro y su cita inicial sobre el asesinato:

"Si uno comienza por permitirse un crimen, pronto no le dará importancia a robar"... parafraseando, "Si uno comienza por permitirse un plagio, pronto no le dará importancia a nada"

De esta manera el autor plantea como tesis en el resto del libro que la intertextualidad o apropiación intelectual es una parte inmanente de cualquier producción humana, desde los inicios de la tradición oral, escrita, artística y hasta tecnológica. Y que se diferencia del plagio y la esclavitud intelectual, que son desviaciones extremas y perversas de dicha licencia creativa.

Y para respaldar ese tesis muestra ejemplos desde los griegos, con Homero y Hesíodo y luego hace un recorrido por la historia de la literatura: Cervantes, Dante Alighieri y Shakespeare, García Lorca, Camilo José Cela, Borges y recientemente J.K. Rowling y su famosa obra Harry Potter. Estos y muchos otros más autores tienen en sus obras indicios de similitud con obras escritas previamente, así como de tradiciones orales anónimas muy antiguas.

Es así como aparecen los lugares comunes de la mitología, la religión y la historia de la humanidad, que se pueden apreciar en poemas, obras literarias, música, cine y cualquier otro tipo de manifestación cultural a través del tiempo. El autor argumenta que "los temas, motivos, fuentes y argumentos", de los cuales se derivan las obras, se apropian todo el tiempo y son el origen de inspiración y creación.

Debido a que "los temas, motivos, fuentes y argumentos" están en el plano de las ideas, no es posible protegerlos legalmente, porque la protección aplica solo a la obra, a la materialización física de la idea abstracta. Se puede proteger el texto, pero no lo que dice y eso que dice se podría volver a escribir de otra forma, sin que sea plagio. Esto genera la paradoja de obras que plagian y resultan mejores que la obra original.

De ahí que resulte tan complejo cualquier denuncia de plagio. Además, dichas denuncias pueden estar mezcladas con  "matices [...] de vanidad, enemistades políticas o intelectuales, intentos de desprestigio e intereses económicos, lícitos o no y un largo etcétera", los cuales ponen en duda a quien denuncia, al denunciado y a los jueces, que jamás serán imparciales.

Y estas situaciones y complejidades se hacen más difíciles de manejar en estos tiempos digitales,  porque las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) facilitan la masificación y acceso a las obras, sin ningún control, dejando todo en manos del talante ético de las personas, que por estos tiempos está en entredicho.

El  autor no se detiene en el tema ético, afirma que "no pretende hacer sangre contra nadie, sino dilucidar y servir de debate sobre el tema", porque, como dice la escritura bíblica "no hay nada nuevo bajo el sol" (en latín "nihil novum subsolem"). Esta postura es apropiada desde una perspectiva artística y creativa, pero siempre requiere que se respete a los autores y obras anteriores, ejerciendo el deber de citar.

Finalmente, la intertextualidad no es plagio, porque está en el plano de las ideas. Hay plagio cuando se copia y se pega sin citar al autor o cuando se usurpan las ideas de otros con formas diferentes, sin reconocer o respetar a los otros como los primeros que lo pensaron y lo hicieron.

Por ejemplo, esta entrada podría convertirse en un fragmento de un artículo o un libro escrito por otra persona, quien sin pudor lo puede copiar y pegar sin citarlo, cometiendo plagio. En cambio, una persona respetuosa de la propiedad intelectual y de las normas podría volver a escribir estas ideas y llegar a obtener premios, reconocimiento, fama y hasta poder y riquezas.

Pero si no se cita al autor y su obra principal y primigenia, además de un delito y una falta ética, esos premios, reconocimiento, fama, poder y riquezas pierden cualquier valor y son simplemente cosas robadas. Hay que legitimar ese valor citando al autor original quien se merece el reconocimiento en la sección de referencias. Y claro, la obra siempre debe ser original, porque si se suplanta al autor, se cae en una especie de esclavismo intelectual.

Para cerrar, la complejidad del plagio se reduce cuando hay una cultura libre, que consiste en respetar a los autores y sus obras citándolos, pero explotando al máximo ese recurso creativo que es la intertextualidad, el cual permite crear, re-crear y  co-crear, al tiempo que se respeta, conserva y evoluciona la producción intelectual de la humanidad...

Publicado originalmente en Synentropya https://synentropya.blogspot.com/2022/10/el-plagio-como-una-de-las-bellas-artes.html

ConTICtualizando, el mundo digital ubica al plagio como uno de los grandes riesgos y desafíos en todas las dimensiones creativas de la humanidad y en todos los ámbitos, contextos y niveles. Al mismo tiempo, las TIC ofrecen herramientas que minimizan ese riesgo y amplían el espectro de posibilidades creativas. La solución no es legal sino educativa, cultural y ética. Se trata de sembrar una cultura de respeto por los autores, citar sus obras y citarlos como autores de esas obras, en lugar de la mala práctica de copiar y pegar y de borrar a los autores del mapa, de asesinar o secuestrar a los autores...

Aquí cito algunos apoyos que pueden ser de utilidad en ese camino de educar:

lunes, 26 de septiembre de 2022

Plagio y la Educación como Negocio

El plagio es uno de los principales desafíos éticos en la educación. Las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) han propiciado que sea muy simple copiar y pegar (copy & paste), que es el antipatrón en todos los ámbitos, contextos y niveles.

La ventaja es que las TIC también tienen la solución. Pues hay muchas herramientas para evaluar documentos y determinar su nivel de originalidad, así como identificar plagio. Por ejemplo Turnitin y Copyleaks. Y también hay muchas herramientas para evitar el plagio, gestores de referencias y de citación, que se integran con los editores de texto.

Cada vez son más las personas que plagian. Algunos son descubiertos y denunciados, mientras que otros pasan desapercibidos. Y muy pocos aceptan el error y lo enmiendan o son castigados. Se ha escrito mucho sobre el tema y hay mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, sigue la denuncia de plagio para el actual Ministro de Transporte y en el gobierno anterior fue denunciado por plagio el Ministro de Vivienda y también se comprobó el plagió de la Presidenta de la Cámara de Representantes.

De fondo el problema es ético y la responsabilidad recae en los profesores y las instituciones educativas, quienes deben formar con el ejemplo. Si los profesores y las instituciones no lo hacen, seguirán propiciando el plagio y, además, estarán permitiendo que crezca el mercado educativo, la educación como negocio.

Y es que son muchos los emprendimientos educativos (startups de base digital) que han identificado las brechas y debilidades del sistema educativo y ofrecen servicios en línea, entre ellos la asesoría y acompañamiento para proyectos de grado, tesis y publicaciones académicas (artículos o paper). Estos emprendimientos ponen de manifiesto el plagio como un problema grave y enseñan cómo hacer las cosas bien.

Un ejemplo de estos emprendimientos es la Doctora Rosario, quien tiene una iniciativa llamada Tesis Online. Publica videos, hace webinars (seminarios en línea), promociona en redes sociales y vende servicios educativos, todo un ejemplo de La Educación como Servicio (Education as a Service).

Estoy suscrito a este emprendimiento de la Doctora Rosario, del cual recibí hace poco este correo sobre el plagio:

ConTICtualizando, el que no sabe es como el que no ve y el que no lee es ese peor ciego, que viendo no quiere ver.

Por ahora, avanzaré con este libro que acabo de comprar, para seguir aprendiendo sobre el plagio y denunciándolo...



martes, 16 de agosto de 2022

¿Qué es el pensamiento?

Ahora que hablamos de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (IA) como pilares en la educación y en muchos otros ámbitos de la vida humana, conviene repensar muchas cosas: ¿Qué es la inteligencia? ¿qué es el aprendizaje? ¿qué es el pensamiento? ¿qué diferencia al humano del resto de animales? ¿qué diferencia al humano de su creación artificial, los algoritmos, robots e IA?

En redes sociales un amigo publicó un video de una charla TED, titulado ¿Qué es el pensamiento? y que ayuda mucho a repensar sobre eso y mucho más.

https://www.youtube.com/watch?v=oJfFMoAgbv8

Del video saco como primera conclusión la importancia de crear y cambiar. Es eso lo que nos diferencia del resto de animales y de la inteligencia artificial. De lo contrario somos simples autómatas del sistema. Lo que nos hace humano es el pensamiento y pensar implica crear...

El video recomienda estas cuatro claves para repensarnos:

  1. Toma una pausa.
  2. Crea un espacio propicio para que lleguen las musas a inspirarte.
  3. Huye de la burbuja, de la cámara de eco, del comité de aplausos
  4. Piensa diferente, crea, rompe la regla, ignora el algoritmo, no seas un autómata y cambia el mundo.
Cambiar el mundo, mejorarlo para bien de toda la humanidad es lo que nos hace humanos...

lunes, 1 de agosto de 2022

Sigue el debate sobre la Ciencia en Colombia

Después de la entrada anterior se han mantenido las  publicaciones sobre el  debate de la ciencia en Colombia: la crítica a la "ciencia hegemónica", el llamado a reconocer y transformar la relación entre política y ciencia y la importancia del diálogo de saberes y el pluralismo,  como parte de la inclusión en la ciencia.

He seguido pendiente de lo que han escrito y publicado en medios al respecto y trataré de actualizar en esta entrada todo lo que siga apareciendo, hasta que algo nuevo genere la necesidad de una entrada independiente:

"...Lo que aprendemos del debate es que tenemos un enorme déficit en educación política en ciencia y tecnología...  La educación política es fundamental para que la ciudadanía ejerza sus derechos y los expertos sus deberes en una sociedad democrática..." [Alexis de Greiff]
https://cambiocolombia.com/articulo/radar/cual-guerra-de-las-ciencias-la-urgencia-de-educacion-politica-en-ciencia-y

"Hay conceptos que se asumen como dogma de fe, o como voto de obediencia, o que no se discuten porque la agresividad contra el que lo hace es intimidante..." [Wasserman]

De acuerdo en "experimentar y considerar los resultados para tomar decisiones". Desacuerdo en "hay cosas que no se deben discutir", la ciencia no es fe. Desacuerdo en insistir en minería negra clásica, aunque no haya evidencia suficiente de su maldad, en lugar de minería limpia.

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/discutiendo-lo-que-no-se-discute-columna-de-moises-wasserman-689033

"...Más que una confrontación entre las diferentes miradas de la ciencia, se requiere un diálogo de saberes." [José Fernando Isaza]

https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/jose-fernando-isaza/metodo/

"...¿Será hora de que modifiquemos nuestro contexto a ver si cambia nuestra visión paradigmática o nos quedamos en lo conocido?" [Jairo González]

https://losjuanetes.net/columnas/la-ciencia-asi-en-singular/


miércoles, 20 de julio de 2022

El debate sobre la ciencia en Colombia - Regreso a la Ciencia Abierta

El pasado 19 de junio Colombia eligió como nuevo Presidente a Gustavo Petro. Esto implica un cambio de política profundo, pues Gustavo Petro se aleja mucho de la visión tradicional, que ha gobernado mayoritariamente a Colombia durante toda su historia republicana de más de 200 años.

Mucho antes de que Petro fuera  elegido, en mayo, de su campaña se generó un documento titulado "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)  para el buen vivir, el vivir sabroso y el ejercicio efectivo de una democracia multicolor - Documento de Visión Política". El documento era algo interno, pero se filtró y generó  un debate importante sobre la ciencia en Colombia.

El debate lo inició el profesor Moisés Wasserman en el periódico El Tiempo, quien escribió una crítica titulada "‘Ciencia hegemónica’ y ‘justicia epistémica’". En su crítica plantea sus desacuerdos, pues interpreta la propuesta de política pública como un intento por cambiar la ciencia, negar las verdades de la ciencia y regresar a modelos pasados y equivocados del conocimiento pseudocientífico, vulgar o popular.

Desde los autores del documento inicial respondió el profesor Juan Camilo Cárdenas en el periódico El Espectador con el artículo titulado "Sentémonos todos a la mesa de la generación y distribución del conocimiento", en donde aclara que el ecosistema de la ciencia y los investigadores tienen sesgos políticos, por lo cual es necesario considerar las dimensiones axiológicas de la ciencia, considerar más actores y saberes y mejorar la pertinencia sin detrimendo de la rigurosidad.

Posteriormente, desde el periódico El Tiempo (entre otros) propiciaron una conversación por radio / pódcast, titulada "Ciencia y saberes ancestrales: el debate está servido" . Allí, ambos profesores expusieron sus argumentos y debatieron con mayor detalle de los dos artículos anteriores.

Hay otros dos artículos que leí: uno del profesor Alejandro Mantilla Quijano del CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), titulado "El conocimiento, la política pública y la injusticia epistémica. Una respuesta a Moisés Wasserman".  Y otro del profesor Julián Alfredo Fernández Niño titulado "La soledad del profesor Wasserman" en el periódico El Espectador. Ambos se inclinan más a favor de Cárdenas que de Wasserman.

Leyendo y escuchando, pienso que el profesor Wasserman se apresuró en su crítica,  posiblemente por su postura política anti Petro y esto justifica aún más este debate. Es necesario una transformación en la ciencia, particularmente en su dimensión ética y política. Hay que reconocer que el mundo ha cambiado de manera acelerada,  que hay argumentos políticos y económicos, aparentemente respaldados en argumentos científicos, pero sin considerar las consecuencias a mediano y largo plazo y sin considerar a todos los actores, sin inclusión, sin colaboración, sin diálogo de saberes, sin transparencia...

De fondo se habla de una ciencia hegemónica como un manejo político del ecosistema educativo y científico, donde hay unos grupos que imponen y otros que se ven obligados a sufrir las consecuencias. Y eso no es ninguna mentira de astrólogos, no es ninguna idea pseudocientífica o escaramujo popular. Todo lo contrario, es una realidad que algunos científicos se han preocupado por estudiar rigurósamente y tiene que ver con la sociología de la ciencia,  la historia de la ciencia y su relación con el poder y la políticas públicas.

De fondo se habla de la rigurosidad y pertinencia de la ciencia. De si en Colombia hacemos ciencia competitiva ante el mundo o simplemente la consumimos, como casi todo lo demás. De fondo se habla de la historia de la ciencia, de los manejos políticos y económicos, de los sesgos, de malos científicos que plagian y publican cosas inútiles y sin rigurosidad y de personas que escriben cosas útiles y rigurosas  pero están por fuera del sistema. De inclusión y exclusión, de colaboración en la ciencia.

Hay un fragmento interesante del documento del profesor Alejandro Mantilla desde  el CLACSO:

"...En sociedades marcadas por la desigualdad, el racismo o el patriarcado, es habitual que las personas que exhiben virtudes intelectuales y pertenecen a grupos discriminados no ganen la partida, que su conocimiento no sea validado, o que sus hallazgos sean objeto de desprecio..."

Este debate nos conduce a la Ciencia Abierta, de lo cual hay un documento de recomendaciones de la UNESCO, aprobado por 193 países, con el compromiso de promover la Ciencia Abierta en el mediano plazo. Y también hay un documento borrador en Colombia, del actual gobierno, con unos planes y propuestas que siguen algunas de esas recomendaciones de la UNESCO.

La Ciencia Abierta es uno de esos muchos conceptos tipo paraguas (umbrella concepts) o conceptos tipo elefante (por la fábula de los sabios ciegos y el elefante), pues cubre un diversidad de dimensiones interrelacionadas, cuya complejidad implica una postura holística o sistémica, generalista. Si se entra en detalles o especializaciones, en mayor granularidad, se corre el riesgo de sesgos, contradicciones, vaguedades y ambigüedades, como se aprecia en todo este debate que se ha generado en Colombia.

Para explicar la Ciencia Abierta de manera breve y sencilla, se me  ocurrió hablar de las cinco P:

  1. Personas: Se requiere más comunicación y trabajo colaborativo, más transparencia, más inclusión, más saberes juntos. Por eso lo de saberes ancestrales, inclusión de  las comunidades, ciencia ciudadana, participación. Y es una P de politica, porque finalmente al incluir a todos los actores en la ciencia, se comienzan a resolver muchas situaciones que son políticas, que tienen que ver con el ejercicio del poder y su influencia en la ciencia y su ecosistema, que incluye a la educación. Aquí, por ejemplo, se  deben involucrar a indígenas, campesinos y comunidades afectadas o involucradas en estudios científicos o intervenciones sobre enfermedades, animales en vía de extinción, minería, nuevas energías, cambio climático y muchas otras situaciones donde no se trata simplemente de ciencia y método científico sino de personas.
  2. Productos: Mucho de lo que es la ciencia abierta tiene su origen en el acceso abierto a los productos de la ciencia: publicaciones, datos, software, hardware, etcétera. Aquí entra el debate sobre las patentes y la propiedad intelectual en general,  pues la apertura ofrece más ventajas que los modelos cerrados. También aparece el debate sobre  el plagio, tan común en Colombia y sobre los peligros de la ciencia y la pseudociencia, pues la apertura ofrece mayor transparencia y evita esas situaciones. En general, si los productos son abiertos, ya no hablamos de un modelo oscuro y cerrado de ciencia, restringida a unos gurú sabios y todopoderosos, lo que implica cambiar los procesos, la tercera P.
  3. Procesos: Al incluir a más actores en el proceso científico, el proceso cambia y no hablamos solo del método científico en particular, sino de los procesos de financiación, discusión, divulgación y toma de decisiones en todo lo relacionado con el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Hay quienes dicen que el método científico y la ciencia son inmodificables y eso es contrario al espíritu científico y además se ignora que somos seres humanos, que tenemos posturas éticas y políticas y que eso genera sesgos. Y hay otros más radicales que solo llaman método científico al método experimental y excluyen las ciencias sociales. Además, ignoran el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y propuestas de ciencia y diseño (design science). Al respecto, hay un artículo clásico muy citado e interesante, titulado "A methodological comparison of the structures of scientific research and engineering design: their similarities and differences", en el cual se aprecia la línea delgada y gris entre el proceso científico, que busca la verdad de la realidad material o abstracta y el proceso tecnológico, que busca cambiar esa realidad. En esto de los procesos, probablemente, se tendrán que llegar a varios acuerdos, lo que nos da paso a la cuarta P.
  4. Paradigmas: Llegar a unos acuerdos multiparadigma, multidimensión, pluriculturales sobre ¿qué es ciencia, conocimiento y conocimiento científico? y sus diferencias y relaciones con la tecnología, la industria y el ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Al ser acuerdos pluriculturales, no son verdades hegemónicas y radicales o dogmas, sino simplemente acuerdos para poder juntarnos. Y esto no es una ocurrencia de astrólogos o pseudocientíficos, ni de políticos progresistas o de izquierda. Son iniciativas mundiales, como aparece consignado en las 29 preguntas formuladas sobre el Derecho a la Ciencia, en un documento de 2018 de la ONU, del Committee on Economic, Social and Cultural Rights. Y se citan de nuevo en una editorial de la revista Science, del mismo año. Es muy necesario que se logre llegar acuerdos y juntarnos, porque juntos podemos lograr mucho más, podemos salvar el planeta y la especie, lo que nos lleva a la quinta P.
  5. Problemas: Los problemas que debe enfrentar la humanidad son cada vez más complejos. Hay un acrónimo que leí hace poco: VUCA Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity y así es el presente y futuro de la humanidad. Hay un reporte de la UNESCO titulado The World in 2030 y allí plantean los principales desafíos de  la humanidad y cómo se resuelven con educación, ciencia y cooperación internacional.  Para ese panorama VUCA y esos desafíos de la UNESCO, sin duda la Ciencia Abierta es lo más apropiado.

Espero poder escribir con más detalle sobre estas ideas. Por ahora quería dejar esta entrada para resumir las lecturas e introducir esa idea de las 5P en la Ciencia Abierta.

Este debate será parte de las muchas conversaciones del nuevo Gobierno colombiano que iniciará el próximo 7 de agosto. Y es una conversación en la que se deben involucrar la Universidad, sus profesores y estudiantes y la sociedad. Ojalá se den estos espacios en el microcontexto, ahora que se inició desde el macrocontexto nacional.

Referencias (con link de respaldo en WebArchive si aplica)

Vélez-Torres, I., Cárdenas, J.-C., José-Antonio Gutiérrez-Dantón, Corredor-Espinel, V., Bustamante, L.-M., Yecid Muñoz, Echeverry, G., & Vélez-Galeano, H. (2022). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)  para el buen vivir, el vivir sabroso y el ejercicio efectivo de una democracia multicolor—Documento de Visión Política.
https://drive.google.com/file/d/1xb06u-UGRncr_XlFgX9IHsGC-YRlZi_y/view?usp=sharing
https://web.archive.org/web/20220721015738/https://drive.google.com/file/d/1xb06u-UGRncr_XlFgX9IHsGC-YRlZi_y/view?usp=sharing

Wasserman, M. (2022, julio 14). ‘Ciencia hegemónica’ y ‘justicia epistémica’. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/ciencia-hegemonica-y-justicia-epistemica-moises-wasserman-687343
https://web.archive.org/web/20220721011038/https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/ciencia-hegemonica-y-justicia-epistemica-moises-wasserman-687343

Cárdenas, J.-C. (2022, julio 13). Sentémonos todos a la mesa de la generación y distribución del conocimiento. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/sentemonos-todos-a-la-mesa-de-la-generacion-y-distribucion-del-conocimiento/
https://web.archive.org/web/20220721011218/https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/sentemonos-todos-a-la-mesa-de-la-generacion-y-distribucion-del-conocimiento/

Tiempo, C. E. E. (s. f.). Ciencia y saberes ancestrales: El debate está servido. Recuperado 20 de julio de 2022, de
https://www.eltiempo.com/podcast/debate-sobre-saberes-ancestrales-cuales-son-los-argumentos-688421
https://web.archive.org/web/20220721012821/https://www.eltiempo.com/podcast/debate-sobre-saberes-ancestrales-cuales-son-los-argumentos-688421

Mantilla-Quijano, A. (2022, julio 17). El conocimiento, la política pública y la injusticia epistémica. Una respuesta a Moisés Wasserman. CLACSO.
https://www.clacso.org/el-conocimiento-la-politica-publica-y-la-injusticia-epistemica-una-respuesta-a-moises-wasserman/
https://www.clacso.org/el-conocimiento-la-politica-publica-y-la-injusticia-epistemica-una-respuesta-a-moises-wasserman/

Fernández-Niño, J.-A. (2022, julio 20). La soledad del profesor Wasserman. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/ciencia/la-soledad-de-moises-wasserman/
https://web.archive.org/web/20220721011623/https://www.elespectador.com/ciencia/la-soledad-de-moises-wasserman/

Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. (2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

MINTIC, C. (2022). Documento de Política Nacional de Ciencia Abierta en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. N° 2201.
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Documento%20consulta%20p%C3%BAblica%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Ciencia%20Abierta%20%282%29.pdf
https://web.archive.org/web/20220721022533/https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Documento%20consulta%20p%C3%BAblica%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Ciencia%20Abierta%20%282%29.pdf

Eekels, J., & Roozenburg, N. F. M. (1991). A methodological comparison of the structures of scientific research and engineering design: Their similarities and differences. Design Studies, 12(4), 197-203. https://doi.org/10.1016/0142-694X(91)90031-Q

ONU. (2018). Discussion Paper  Committee on Economic, Social and Cultural Right. https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CESCR/Discussions/2018/discussionpaper.pdf

Wyndham, J.-M., & Weigers-Vitullo, M. (2018). Define the human right to science—Editorial. Science, 362(6418), 975. http://science.sciencemag.org/content/sci/362/6418/975.full.pdf

UNESCO “World in 2030” Survey Report highlights youth concerns over climate change and biodiversity loss. UNESCO. https://en.unesco.org/news/unesco-world-2030-survey-report-highlights-youth-concerns-over-climate-change-and-biodiversity


lunes, 18 de julio de 2022

Módulo 6 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

El sexto módulo se organiza en tres grandes temas: resultados de aprendizaje y alineación constructiva, huellas de aprendizaje y portafolios digitales.

Los resultados de aprendizaje (learning outcomes) llevan dos años en Colombia, desde que se promulgó el Decreto 1330. Hay mucho de ancho, alto y profundidad sobre este tema, pero se resume a cambiar la cultura y prácticas de educación y fundamentalmente cambiar la evaluación.

Al hablar de resultados de aprendizaje muchos se quedan en la burocracia y los verbos de las taxonomías, pero son verbos muertos si no se cambia la evaluación. El curso habla de la taxonolía SOLO (Structure of observed learning outcome) propuesta por Bigss y plantea la alineación constructiva, que consiste en un aprendizaje activo, con el estudiante como el centro y con una transformación profunda en la evaluación.

Se sugieren tres tipos de profesores y modelos de enseñanza, siendo el tercer modelo el que se supone aplica para los resultados de aprendizaje.7

De este video del curso: https://www.youtube.com/watch?v=7turjuj6ccc

Alinear constructivamente significa pensar primero en los resultados de aprendizaje esperados, luego en cómo de evaluarán y finalmente diseñar e implementar el curso de la misma forma como se evaluará. Esto ofrece transparencia y ayuda al estudiante a comprometerse con su propio aprendizaje. Si bien hay riesgo de burocratización de la educación, es decir, que el estudiante cumpla por cumplir y aprobar, se logra una línea base mínima de aprendizaje, que es lo que los expertos suelen llamar "calidad".

Del curso, con la evaluación del estudiante como centro

Como lo indica la figura, el centro es  la evaluación del estudiante, que no es otra cosa que poner el estudiante y su aprendizaje como foco del proceso educativo. No son los objetivos, no son los contenidos, no son los materiales, no es el profesor y su pedagogía y didáctica. Es la evaluación lo que debe cambiar y eso implica un cambio cultural,  algo un poco difícil, pero no imposible.

La segunda parte del curso fue nueva para mi. Corresponde a las huellas de aprendizaje, una propuesta multidimensional y gráfica, para que estudiante y profesores puedan reconocer los estilos de aprendizaje y alinear más la enseñanza a las necesidades y características de cada estudiante.

 

Del material del curso y en este video https://www.youtube.com/watch?v=LCEinnGcnSs&t=215s

Es una propuesta "superinteresantísima" (usando la expresión del canal Linguriosa) y hay bastante documentación, en especial estos tres artículos:

La tercera parte corresponde al uso de portafolios digitales, en diferentes formatos, aprovechando las ventajas de las TIC. Un portafolio puede servir a los estudiantes como Hoja de Vida y además ofrece retroalimentación a los profesores. Como hay que iniciar por el ejemplo, desde hace algunos años tengo mi propio portafolio personal.

Ya respondí la evaluación de esta semana y solo me  queda la tarea final de coevaluar a un compañero y que a mi me evalúen. Creo que ya aprobé el curso y dependo de la evaluación de un compañero para tener una calificación apropiada, ojalá un modesto 80%.

En general me gustó el curso y lo recomiendo... Estaré publicando el resultado final por aquí y en mi portafolio personal.


martes, 12 de julio de 2022

Módulo 5 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

 

Este módulo fue muy interesante, pues muestra el Aprendizaje Basado en Proyectos,  pero poniendo al estudiante en el centro y no bajo la visión del profesor como un gerente que persigue a sus estudiantes, sino como un tutor que propende por desarrollar una cultura y lograr el aprendizaje.

Propone el modelo Gold Standard PBL, del cual se destacan tres cosas: los objetivos de aprendizaje que se quiren alcanzar, los siete (7) elementos escenciales de un proyecto y las siete (7) prácticas de enseñanza de proyectos:

De estos siete (7) elementos debo resaltar tres: que el problema a resolver con el proyecto sea desafiante, que la indagación sea permanente y que el producto sea visible y público.


En cuanto  las prácticas, conviene profundizar en cada una de ellas, para lo cual conviene revisar los videos en esta lista de reproducción de Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCS9dCSyitvZclcrrbz_62ug/videos

En lo referente a planear y diseñar, resalto las metas SMART.


En eso de usar proyectos es muy importante no asumirlos como burocracia, sino como aprendizaje activo. Si se asume como burocracia, el estudiante terminará desmotivado, sin lograr los resultados de aprendizaje que se pretenden y sin aprender sobre proyectos, además de llevarse una visión equivocada de lo que son los proyectos.
 
Con este módulo cierra el curso y solo queda la evaluación de pares de la tarea fijada en el módulo anterior. Por ahora voy aprobando el curso, confío en recibir mi certificado ;)

Nota: La semana pasada estuve viajando y no pude avanzar, pero me puse al día esta semana. Desde antes de la pandemia incursioné en el aprendizaje virtual a través de MOOC, durante la pandemia aproveché el tiempo y estudié mucho y este año, postpandemia, estoy tratando de no perder el ritmo y seguir aprendiendo virtualmente. Que sea el ejemplo lo que haga al maestro...

lunes, 11 de julio de 2022

Módulo 4 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

 

Este módulo también es técnico, trata sobre las herramientas de colaboración en línea, en la nube.

La nube es una metáfora para el paradigma de convergencia que soporta toda la tecnología actual. Consiste en que hay servidores, grandes servidores, servidores gigantes, los cuales soportan aplicaciones web o móviles. No se requiere instalar software ni almacenar datos en los computadores o dispositivos personales, simplemente se requiere buena conexión a Internet.

El curso se organiza en dos grandes partes. La primera trata sobre las herramientas y la segunda sobre la evaluación.

En cuanto a las herramientas, se plantea una taxonomía de aplicaciones en la nube para colaborar en contextos educativos:

  1. Pizarras: Por ejemplo Jamboard de Google.
  2. Diagramas: Por ejemplo DiagramasNET o Draw.io de Google.
  3. Documentos: Por ejemplo la suite de Google, GSuite o de Microsoft Office 365.
  4. Sondeos: Encuestas que no buscan evaluar.
  5. Cuestionarios: Exámenes en línea, con evaluación automática.
Del video del curso https://www.youtube.com/watch?v=sHp-sSOZa58&t=282s

Además de la taxonomía anterior, el curos habla sobre las videoconferencias, usando herramientas como Google Meet, Zoom, etc. En este caso se sugiere propiciar la participación, el diálogo, en lugar de las clases magistrales. También se habla sobre los equipos de trabajo y el uso de diversas herramientas para comunicarse y colaborar.

En lo referente a la evaluación se enfatiza en lo siguiente:

  1. La diferencia entre evaluación sumativa y formativa y la importancia de la evaluación formativa.
  2. El uso de navegadores seguros, sobre todo en ambientes virtuales. Se menciona el "proctoring" que consiste en el monitoreo y control de una evaluación.
  3. Evaluación por parejas, que no solo mejora la evaluación formativa sino que ayuda a desarrollar otras habilidades.
  4. Experimentos, que son un desafío en contextos totalmente virtuales, pero que es posible gracias a las tecnologías modernas.

El curso menciona las aulas de clase híbridas, una tendencia en varias universidades y que conviene comenzar a implementar, pues el mundo seguirá cambiando.

En este módulo nos asignaron una tarea que consiste en un microcurrículo o plan de curso o syllabus, para una asignatura. Nos piden que sea algo innovador y que se aplique lo que hemos aprendido en el curso. Además, será evaluado por pares y valdrá el 25% del curso. Así que hay trabajo por hacer, para lograr aprobar el curso y obtener el certificado de Profesor Innovador en Educación Superior ;)


viernes, 1 de julio de 2022

Módulo 3 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

 

Este tercer módulo inicia con un paralelo entre las revoluciones industriales y la educación, mostrando las trannsformaciones educativas y la necesidad de cambios en estos tiempos.

Habla de educación 0.0 hasta 4.0, donde la etapa actual corresponde al uso de la nube (Cloud Computing) la Inteligencia Artificial y el Big Data, así como los modelos de comunicación y colaboración abiertos a través de redes sociales, que para el caso corresponden a redes académicas.

El módulo se divide en dos grandes tópicos: las competencias digitales de los profesores y el uso de video en la educación, como el principal componente de la virtualidad.

Competencias Digitales de Profesores

Muestra que el panorama educativo, incluso antes de la pandemia, corresponde a modelos virtuales o híbridos, donde prima el uso de cursos virtuales, en especial los MOOC. Hace un recorrido por el origen y estado actual de los ejemplos emblemáticos de este fenómeno, destacando Khan Academy, EDX y Cousera, entre muchos otros.

Explica en detalle el Marco Europeo de Competencias Digitales, lo cual se puede apreciar en estas gráficas:

Tomado del material del curso
Tomado del material del curso

Tomado del material del curso


Este marco tiene seis niveles:

  1. A1 Novato
  2. A2 Explorador
  3. B1 Integrador
  4. B2 Experto
  5. C1 Líder
  6. C2 Pionero

ConTICtualizando, en Colombia tenemos mucho camino por recorrer en ese aspecto. Si bien existen profesores capaces de ubicarse en los niveles C1 y C2 de este marco de competencias, la gran mayoría no alcanza a llegar al primer nivel.

Hay mucho por hacer, siendo el primer paso la alfabetización digital de los profesores, para que comiencen a innovar aprovechando las TIC.

Uso del video en educación

Al usar video se requiere considerar varias dimensiones, al menos cuatro: la dimensión pedagógica, la dimensión tecnológica, la dimensión legal y el contexto específico de la disciplina.

En lo pedagógico se enfatiza en el uso del video para que el estudiante pueda repetirlo si lo requiere, algo que no se puede hacer en la clase magistral, salvo cuando esta se graba, Pero el video no es suficiente si no se cambia a modelos de educación activos y colaborativos, como el aula invertida, el conexionismo, el aprendizaje basado en proyectos, entre otros.

En lo tecnológico hay todo un proceso especializado de planeación, producción, postproducción y montaje. Aquí es clave disponer de personal y herramientas especializadas, de aprender y afinar el proceso y de hacer videos de calidad y que puedan reutilizarse por largo tiempo.

En lo legal es clave conocer y saber usar  las licencias abiertas, como Creative Commons y respetar todo lo referente con la propiedad intelectual y la privacidad.

Y no todo son videos, hay que combinar las lecturas, las animaciones, las prácticas activas,  el diálogo, el trabajo colaborativo, etc,  aprovechando la caja de herramientas del módulo anterior.

El curso ofrece un microcurso sobre producción de video, con buenas y malas prácticas, recomendaciones metodológicas y técnicas y casos de éxito y ejemplos a seguir. Al respecto conviene listar algunsos:

  • Videos de corto tiempo, según algunos estudios, máximo 6 minutos. Esto es algo relativo, espero escribir pronto con más detalle sobre este tema.
  • Evitar referencias temporales, geográficas, culturales y de tabla de contenido del curso, de modo que cada video funcione como una cápsula de conocimiento independiente, pero que se articula fácilmente con otros videos.
  • Mezclar tipos de videos:
    • Expositivo tradicional (usarlo lo menos posible)
    • Diálogos
    • Con tablero y sin tablero
    • Tutorial mostrando cómo se hace algo (screen cast)
    • Solo con la mano (tipo PowTown)
    • Comic 
  • Considerar el vestuario, iluminación, audio de calidad, ritmo de  la voz, entre muchos otros, casi como producir una película.

En general, producir video educativo de calidad se convierte en uno de los desafíos de la educación virtual y evolucionar a modelos que involucren elementos de virtualidad es el desafío más complejo en educación presencial.

Este módulo es un poco más técnico y práctico que los anteriores y es más cercano a lo tecnológico.

 

martes, 28 de junio de 2022

Módulo 2 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

 

Este módulo inicia sensibilizando sobre tres aspectos relevantes: el pensamiento de diseño, lo que implica un cambio metodológico con respecto a la investigación y el enfoque de juegos en la educación. Lo hace introduciendo dos vocablos en inglés: Design Thinking y Gamestorming.

Se cita a Brown (2008) como el autor seminal de Design Thinking, por su artículo en Harvard Business Review. Según este artículo, el proceso de diseño requiere tres etapas: inspiración, ideación e implementación.

Der artículo de HBR de Brown(2008)

En general, la innovación requiere de visión (insight), ideas e impacto, para lo cual se requiere información sobre el  problema, su contexto y los usuarios o personas involucradas.

El diseño busca un equilibrio entre lo que desean los usuarios, lo que es posible tecnológicamente y lo que es viable según el contexto del negocio (social, económico, político, ambiental, legal, etc). En ocasiones las tecnologías nos ofrecen ideas maravillosas que no son viables por el contexto. Aunque el contexto se podría cambiar, no siempre es viable hacerlo. Esta figura resume esas tres restricciones:

Según material del curso, del libro Change by Design de Brown (2009)
 

También se cita un libro muy interesante de Verschuren (2009), titulado Why a methodology for practice-oriented research is  a necessary heresy, que se relaciona con la importancia de hacer investigación relevante en la práctica. Una lectura rápida de este documento se relaciona con las propuestas de Design Science.

También se introduce la gamificación y el uso de juegos serios como parte de la estrategia de innovación y diseño. Al respecto, dejo esta gráfica del material del curso y la profundización queda en el curso mismo y la lectura de las referencias.

Según el material del curso

Design Thinking

Cuando se habla de pensamiento de diseño se habla de un proceso centrado en el usuario, no lineal, repetitivo, incremental y fundamentalmente, de un término nuevo para la convergencia y sinergia de muchas cosas viejas. El curso remite a unos videos en Youtube muy buenos, que resumen todo el marco metodológico de Design Thinking:

  1. Design Thinking & Doing https://www.youtube.com/watch?v=bpVzgW8TUQ0&feature=youtu.be
  2. Empatizar https://www.youtube.com/watch?v=q654-kmF3Pc
  3. Definir https://www.youtube.com/watch?v=TNAdanuvwtc&feature=youtu.be
  4. Idear https://www.youtube.com/watch?v=zbLxs6te5to&feature=youtu.be
  5. Prototipar https://www.youtube.com/watch?v=Q4MzT2MEDHA
  6. Testear https://www.youtube.com/watch?v=UVEQCNM6X-A
Tomado de https://www.system-concepts.com/insights/design-thinking-introduction/

 

Caja de Herramientas (Tool Box) de Juegos

El resto del curso presenta diversas dinámicas, juegos, técnicas, herramientas... que ayudan a cambiar el paradigma y enfocarse en pensamiento de diseño. Todas interesantes y  útiles en el contexto educativo.

1. World Cafe: http://theworldcafe.com/ se basa en siete principios de diseño: (1) establecer un contexto claro (es decir, la razón y el objetivo de la reunión deben ser claros); (2) crear un espacio hospitalario; (3) explorar preguntas que importan; (4) alentar la contribución de todos; (5) conectar diversas perspectivas; (6) escuchar juntos patrones e ideas; y (7) compartir descubrimientos colectivos.

Del material del curso y sitio citado

Me gustó mucho esta dinámica, porque permite que todos dialoguen y todos conozcan los diversos puntos de vista, para luego deliberar y llegar a acuerdos, con lo cual se logra una verdadera construcción colectiva, más allá de modelos top-down y bottom-up que terminan imponiendo a las minorías en lugar de unir las diferencias.

2. Appreciative Inquiry (Indagación apreciativa): Citan varios artículos, todos ellos confluyen a la importancia de valorar, apreciar, reconocer. Consiste  en cuatro pasos: 1) Descubrimiento/Discovery (indagando lo mejor de lo que hay en la organización), 2) Sueño/Dream (cuál sería la situación ideal), 3) Diseño/Design (creando lo que debería ser la situación ideal) y 4) Destino/Destiny (planificación concreta del proceso de realización).

Un pantallazo de los videos del curso

Es una técnica de cambio organizacional, que permite un equilibrio entre lo colectivo y lo individual.

3. Stakeholder Mapping (Mapeo de partes interesadas): Ya conocía esta técnica de la teoría y práctica de la gerencia de proyectos. Involucra tres momentos: 1) identificar y conocer las partes interesadas, 2) priorizarlas y 3) mapear cada parte interesada, según la matriz de poder e intereses.

4. Prototyping (prototipado): Es clave al centrarse en el diseño.  Aunque muchos pensarían que el centro son las maquetas o prototipos, el centro es el usuario y su experiencia frente a esos prototipos, de manera que se logre evolucionar rápidamente a resultados que satisfagan la necesidad.

5. Mobile Interviewing (Entrevista móvil): Es una entrevista especial, algo intermedio entre la entrevista estructurada y abierta, que permite empatizar de mejor forma con el usuario.

6. Graffiti Wall (Muro de Graffiti): Consiste en un muro donde todos pueden participar, incluso de manera anónima, con lo cual se consigue mayor información. Tiene algunos riesgos, pero bien gestionada logra obtener información relevante sobre el problema y los sueños de soluciones que tienen las personas.

7. Photovoice (o Foto-voz): Es una técnica interesante, basada en fotografías de lo cotidiano. Se usa mucho en comunidades donde la comunicación no es sencilla y hay abundante literatura y ejemplos prácticos.

8. Gameplan (Plan de juego): Funciona como un Canvas, muy interesante para grupos pequeños y diversos, pues permite un equilibrio entre lo colectivo y lo individual.

Este módulo fue más práctico que el anterior y esta caja de herramientas aporta mucho al contexto educativo.


Módulo 1 - Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Este módulo se divide en tres grandes apartes: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo usamos un modelo? y ¿Cómo enseñamos?.  Son preguntas, en lugar de afirmaciones, preguntas con respuestas incompletas e inacabadas, pues el cambio educativo implica aceptar que somos seres en permamente construcción...

¿Cómo aprendemos?

Ambientes o Entornos de Aprendizaje (Learning Environments): La educación es un hecho social que involucra a los estudiantes y profesores y se desarrolla en un entorno o ambiente de aprendizaje. El curso parte del 7+3 ILE (innovative learning environments) Framework de la OECD, de acuerdo al libro The OECD Handbook for Innovative Learning Environments.

https://www.oecd.org/education/ceri/The%20ILE%20project.pdf

Según este marco de  trabajo, el aprendizaje se centra en el aprendiz (quién). Después es necesario tener claro lo que se quiere aprender, los contenindos (qué). En tercer lugar los profesores (con quién) y en cuarto lugar los recursos o materiales educativos (con qué). A este ecosistema se agregan, en quinto lugar, siete principios:

  1. Centrado en el estudiante (Learners at the centre)
  2. Reconoce la naturaleza social del aprendizaje (The social nature of learning)
  3. Incorpora las emociones al aprendizaje (Emotions are integral to learning)
  4. Reconoce las diferencias individuales (Recognising individual differences)
  5. Fortalece al estudiante, trabajo fuerte sin sobrecarga (Stretching all students)
  6. Evalua de manera formativa (Assessment for learning)
  7. Crea conexiones horizontales que promueven al colaboración (Building horizontal connections)

En sexto y séptimo lugar aparecen los elementos de organización y pedagogía, lo que típicamente se llama currículo.

Framework for 21st Century Learning: El curso recuerda que, antes, durante y después de la pandemia habitamos un mundo VUCA:

  1. Volatile
  2. Uncertain
  3. Complex
  4. Ambiguous

En consecuencia, conviene comenzar a transformarse y un buen punto de partida es el Framework for 21st Century Learning, del cual ya se habían mencionado las 4C en una entrada anterior.

https://www.battelleforkids.org/networks/p21/frameworks-resources

Creatividad Colectiva: También se habla acerca del conexionismo y la creación colectiva, la importancia de promover habilidades de trabajo colaborativo e innovación permanente. Se cita el Currículo en Cuatro Dimensiones, del Center for Curriculum Redesign, que tamabién ya se habían mencionado las 4C en una entrada anterior. De este documento conviene recordar la taxonomía de la creatividad, que debemos tener presentes en las diferentes actividades con los estudiantes y que promueve diseñar para la evolución y no solo para la solución.



Este aparte del curso sobre creación colectiva nos plantea el desafío de evolucionar hacia un modelo de consumo masivo e intercambio, hacia un modelo de colaboración masiva y creación de valor.

ConTICtualizando, el ¿cómo aprendemos? pasa de lo individual y de la transmisión y recepción pasiva a lo colectivo y la creación activa y colectiva.
 

¿Cómo usamos un modelo?

 
Modelo TPACK (Technological Pedagogical & Content Knowledge): es un marco de trabajo que facilita abordar la complejidad de la educación y las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el mundo moderno. 
 
Se  compone de siete (7) elementos: el contexto, tres dominios y sus intersecciones.  El dominio de lo pedagógico, el dominio del contenido específico o la disciplina y el dominio de lo tecnológico. En las  intersecciones aparecen nuevos conocimientos, herramientas y prácticas específicas, que deben considerarse para lograr experiencias significativas de aprendizaje.
 
Tomado del material del curso

En esos dominios aparecen los estudiantes y profesores, los recursos o materiales, las experiencias de aprendizaje, las actitudes y valores y el contexto específico del acto educativo.
 
Reframing o Reformulación: Cuando intentamos cambiar siempre tenemos como obstáculos la nostalgia por el pasado, los prejuicios, los peros y muchas otras cosas más. Si nos quedamos en los peros, nunca cambiaremos, por lo que conviene pensar diferente. Se propone una técnica gráfica para pensar diferente, para cambiar el pensamiento. Aquí el  ejemplo del curso:

Tomado del material del curso

El  ejercicio comienza escribiendo en el centro una creencia fundamental, un dogma, de manera clara, contundente, impactante. Luego se escriben cuatro creencias más específicas, que respaldan o refuerzan este creencia fundamental. En tercer lugar se toma cada creencia específica y se invierte, se reformula, se cambia. Finalmente, la creencia fundamental se transforma, se logra pensar diferente.
 
En el curso solicitaron hacer un ejercicio, de manera que tomé el ejemplo, extraje la plantilla e hice esto:

Descargar aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1bDmO8OL6kbj3lamCeekgdYxG0IbshxO-?usp=sharing


Modelo ACTIVE: Mientras el modelo anterior cambia el pensamiento, este modelo ayuda a cambiar la actitud, el sentimiento. ACTIVE es un acrónimo que invita a cambiar:
  1. Appreciative (perceptivo)
  2. Co-Creative (creativo y colaborativo)
  3. Transformative (transformador)
  4. Imaginative (imaginativo)
  5. Value based (basado en valores)
  6. Experience focused  (enfocado en la experiencia)
Diseñar Conversaciones en lugar de Monólogos: La educación tradicional consistió en un profesor sabio y poderoso, quien le hablaba a los estudiantes, estos escuchaban y luego el profesor les pedía repetir lo que se les dijo. Ahora lo que se busca es una conversación, la colaboración, la construcción colectiva.

¿Cómo enseñamos?


¿Cuáles son los roles del profesor del presente y futuro?:  El futuro es incierto, pero lo construímos en el presente. Así que los roles son del presente y son muchos. Citan dos documentos, un artículo y un sitio web, donde se detallan los diferentes roles que se pueden asumir como profesores.

Aqui una imagen del curso con algunos de los roles:

Tomado del material del curso

En general, más allá de los roles, hay tres claves que debemos considerar como profesores para transformar la educación:
  1. Colaboración
  2. Creativicad e Innovación
  3. Diseño
El módulo cierra planteando que el profesor debe ser un diseñador, lo cual da paso al segundo módulo sobre Design Thinking.
 
Nota al margen: Mientras termino de escribir, escucho el informe de la Comisión de la Verdad, que deja un acervo maravilloso, pero principalmente un ejemplo para la educación, una pedagogía, didáctica y herramientas que debemos comenzar a adoptar. Trataré de escribir al respecto sobre este tema  específico que debemos incorporar a la educación en Colombia.

Curso EDX Enseñanza Innovadora de la Educación Superior

Los cursos masivos, abiertos, en línea (MOOC del inglés Massive Open Online Course) surgieron hace casi quince (15) años. Durante la pandemia se hicieron más populares y son una buena fuente de formación permanente, de aprendizaje a lo largo de toda  la vida (lifelong learning), en especial para los profesores, quienes tenemos como parte de nuestra profesión el aprendizaje y actualización diarios.

Como casi todo se vuelve negocio, muchos de esos cursos deben pagarse y de vez en cuando llegan invitaciones para cohortes gratuitas. Como el curso de la imagen anterior, patrocinado por varias universidades  y organizaciones educativas, el cual me llegó por invitación de la Universidad donde trabajo. Me interesó mucho el curso y voy a iniciar la tercera semana.

Antes de avanzar quiero pasar mis apuntes a este blog, pues la densidad del curso es alta y demanda seguir profundizando en aquellos detalles que a cada quien interesan.

El curso se compone de seis módulos, uno por cada semana:

  1. ¿Cómo ser  un profesor innovador? : Se centra en cómo aprendemos, cómo enseñamos, cómo influyen las tecnologías en la educación y cúal es el rol del profesor.
  2. Pensamiento de diseño, co-creación y juegos innovadores : Concibe la educación desde la perspectiva de Design Thinking, trabajo colaborativo y gamificación.
  3. Exposición : Se centra en la evolución de la educación y la tecnología, desde educación 0.0 hasta educación 4.0, buscando estimular un cambio de paradigma en la educación.
  4. Interacción : Se centra en una educación activa y participatica, pedagogía y didácticas centradas en el estudiante y en el proceso comunicativo y creativo, procurando desarrollar habilidades de co-creación.
  5. Aprendizaje basado en proyectos: El PBL (Project Based Learning) se concibe como la mejor estrategia para la educación del mundo presente y futuro.
  6. Sistemas de evaluación innovadores y portafolios digitales: Resalta la importancia de la evaluación en lugar de la calificación y más allá de medidas, retroalimentación y resultados de aprendizaje.

En lo que va del curso, metodológicamente se ven videos cortos, acompañados de lecturas pequeñas y recursos adicionales para profundizar. A veces hay pequeños quices y trabajos prácticos, con participación en el foro y al final hay un examen de todo el módulo.

Para aprobar el curso hay que lograr el 60% y desarrollar un trabajo práctico que será coevaluado por los compañeros. El curso equivale a 1 ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System), es decir 1 crédito, que corresponde a un tiempo de 25 a 30 horas de trabajo del estudiante.

Hasta ahora el curso ha reforzado lecturas previas y cursos anteriores, pero también me ha enseñado cosas nuevas muy interesantes, que dejaré en las siguientes entradas.