El pasado 19 de junio Colombia eligió como nuevo Presidente a Gustavo Petro. Esto implica un cambio de política profundo, pues Gustavo Petro se aleja mucho de la visión tradicional, que ha gobernado mayoritariamente a Colombia durante toda su historia republicana de más de 200 años.
Mucho antes de que Petro fuera elegido, en mayo, de su campaña se generó un documento titulado "Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para el buen vivir, el vivir sabroso y el ejercicio efectivo de una democracia multicolor - Documento de Visión Política". El documento era algo interno, pero se filtró y generó un debate importante sobre la ciencia en Colombia.
El debate lo inició el profesor Moisés Wasserman en el periódico El Tiempo, quien escribió una crítica titulada "‘Ciencia hegemónica’ y ‘justicia epistémica’". En su crítica plantea sus desacuerdos, pues interpreta la propuesta de política pública como un intento por cambiar la ciencia, negar las verdades de la ciencia y regresar a modelos pasados y equivocados del conocimiento pseudocientífico, vulgar o popular.
Desde los autores del documento inicial respondió el profesor Juan Camilo Cárdenas en el periódico El Espectador con el artículo titulado "Sentémonos todos a la mesa de la generación y distribución del conocimiento", en donde aclara que el ecosistema de la ciencia y los investigadores tienen sesgos políticos, por lo cual es necesario considerar las dimensiones axiológicas de la ciencia, considerar más actores y saberes y mejorar la pertinencia sin detrimendo de la rigurosidad.
Posteriormente, desde el periódico El Tiempo (entre otros) propiciaron una conversación por radio / pódcast, titulada "Ciencia y saberes ancestrales: el debate está servido" . Allí, ambos profesores expusieron sus argumentos y debatieron con mayor detalle de los dos artículos anteriores.
Hay otros dos artículos que leí: uno del profesor Alejandro Mantilla Quijano del CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), titulado "El conocimiento, la política pública y la injusticia epistémica. Una respuesta a Moisés Wasserman". Y otro del profesor Julián Alfredo Fernández Niño titulado "La soledad del profesor Wasserman" en el periódico El Espectador. Ambos se inclinan más a favor de Cárdenas que de Wasserman.
Leyendo y escuchando, pienso que el profesor Wasserman se apresuró en su crítica, posiblemente por su postura política anti Petro y esto justifica aún más este debate. Es necesario una transformación en la ciencia, particularmente en su dimensión ética y política. Hay que reconocer que el mundo ha cambiado de manera acelerada, que hay argumentos políticos y económicos, aparentemente respaldados en argumentos científicos, pero sin considerar las consecuencias a mediano y largo plazo y sin considerar a todos los actores, sin inclusión, sin colaboración, sin diálogo de saberes, sin transparencia...
De fondo se habla de una ciencia hegemónica como un manejo político del ecosistema educativo y científico, donde hay unos grupos que imponen y otros que se ven obligados a sufrir las consecuencias. Y eso no es ninguna mentira de astrólogos, no es ninguna idea pseudocientífica o escaramujo popular. Todo lo contrario, es una realidad que algunos científicos se han preocupado por estudiar rigurósamente y tiene que ver con la sociología de la ciencia, la historia de la ciencia y su relación con el poder y la políticas públicas.
De fondo se habla de la rigurosidad y pertinencia de la ciencia. De si en Colombia hacemos ciencia competitiva ante el mundo o simplemente la consumimos, como casi todo lo demás. De fondo se habla de la historia de la ciencia, de los manejos políticos y económicos, de los sesgos, de malos científicos que plagian y publican cosas inútiles y sin rigurosidad y de personas que escriben cosas útiles y rigurosas pero están por fuera del sistema. De inclusión y exclusión, de colaboración en la ciencia.
Hay un fragmento interesante del documento del profesor Alejandro Mantilla desde el CLACSO:
"...En sociedades marcadas por la desigualdad, el racismo o el patriarcado, es habitual que las personas que exhiben virtudes intelectuales y pertenecen a grupos discriminados no ganen la partida, que su conocimiento no sea validado, o que sus hallazgos sean objeto de desprecio..."
Este debate nos conduce a la Ciencia Abierta, de lo cual hay un documento de recomendaciones de la UNESCO, aprobado por 193 países, con el compromiso de promover la Ciencia Abierta en el mediano plazo. Y también hay un documento borrador en Colombia, del actual gobierno, con unos planes y propuestas que siguen algunas de esas recomendaciones de la UNESCO.
La Ciencia Abierta es uno de esos muchos conceptos tipo paraguas (umbrella concepts) o conceptos tipo elefante (por la fábula de los sabios ciegos y el elefante), pues cubre un diversidad de dimensiones interrelacionadas, cuya complejidad implica una postura holística o sistémica, generalista. Si se entra en detalles o especializaciones, en mayor granularidad, se corre el riesgo de sesgos, contradicciones, vaguedades y ambigüedades, como se aprecia en todo este debate que se ha generado en Colombia.
Para explicar la Ciencia Abierta de manera breve y sencilla, se me ocurrió hablar de las cinco P:
- Personas: Se requiere más comunicación y trabajo colaborativo, más transparencia, más inclusión, más saberes juntos. Por eso lo de saberes ancestrales, inclusión de las comunidades, ciencia ciudadana, participación. Y es una P de politica, porque finalmente al incluir a todos los actores en la ciencia, se comienzan a resolver muchas situaciones que son políticas, que tienen que ver con el ejercicio del poder y su influencia en la ciencia y su ecosistema, que incluye a la educación. Aquí, por ejemplo, se deben involucrar a indígenas, campesinos y comunidades afectadas o involucradas en estudios científicos o intervenciones sobre enfermedades, animales en vía de extinción, minería, nuevas energías, cambio climático y muchas otras situaciones donde no se trata simplemente de ciencia y método científico sino de personas.
- Productos: Mucho de lo que es la ciencia abierta tiene su origen en el acceso abierto a los productos de la ciencia: publicaciones, datos, software, hardware, etcétera. Aquí entra el debate sobre las patentes y la propiedad intelectual en general, pues la apertura ofrece más ventajas que los modelos cerrados. También aparece el debate sobre el plagio, tan común en Colombia y sobre los peligros de la ciencia y la pseudociencia, pues la apertura ofrece mayor transparencia y evita esas situaciones. En general, si los productos son abiertos, ya no hablamos de un modelo oscuro y cerrado de ciencia, restringida a unos gurú sabios y todopoderosos, lo que implica cambiar los procesos, la tercera P.
- Procesos: Al incluir a más actores en el proceso científico, el proceso
cambia y no hablamos solo del método científico en particular, sino de los
procesos de financiación, discusión, divulgación y toma de decisiones en
todo lo relacionado con el conocimiento, la ciencia y la tecnología. Hay quienes dicen que el método científico y la ciencia son inmodificables y eso es contrario al espíritu científico y además se ignora que somos seres humanos, que tenemos posturas éticas y políticas y que eso genera sesgos. Y hay otros más radicales que solo llaman método científico al método experimental y excluyen las ciencias sociales. Además, ignoran el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y propuestas de ciencia y diseño (design science). Al respecto, hay un artículo clásico muy citado e interesante, titulado "A methodological comparison of the structures of scientific research and engineering design: their similarities and differences", en el cual se aprecia la línea delgada y gris entre el proceso científico, que busca la verdad de la realidad material o abstracta y el proceso tecnológico, que busca cambiar esa realidad. En esto de los procesos, probablemente, se tendrán que llegar a varios acuerdos, lo que nos da paso a la cuarta P.
- Paradigmas: Llegar a unos acuerdos multiparadigma, multidimensión, pluriculturales sobre ¿qué es ciencia, conocimiento y conocimiento científico? y sus diferencias y relaciones con la tecnología, la industria y el ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Al ser acuerdos pluriculturales, no son verdades hegemónicas y radicales o dogmas, sino simplemente acuerdos para poder juntarnos. Y esto no es una ocurrencia de astrólogos o pseudocientíficos, ni de políticos progresistas o de izquierda. Son iniciativas mundiales, como aparece consignado en las 29 preguntas formuladas sobre el Derecho a la Ciencia, en un documento de 2018 de la ONU, del Committee on Economic, Social and Cultural Rights. Y se citan de nuevo en una editorial de la revista Science, del mismo año. Es muy necesario que se logre llegar acuerdos y juntarnos, porque juntos podemos lograr mucho más, podemos salvar el planeta y la especie, lo que nos lleva a la quinta P.
- Problemas: Los problemas que debe enfrentar la humanidad son cada vez más complejos. Hay un acrónimo que leí hace poco: VUCA Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity y así es el presente y futuro de la humanidad. Hay un reporte de la UNESCO titulado The World in 2030 y allí plantean los principales desafíos de la humanidad y cómo se resuelven con educación, ciencia y cooperación internacional. Para ese panorama VUCA y esos desafíos de la UNESCO, sin duda la Ciencia Abierta es lo más apropiado.
Espero poder escribir con más detalle sobre estas ideas. Por ahora quería dejar esta entrada para resumir las lecturas e introducir esa idea de las 5P en la Ciencia Abierta.
Este debate será parte de las muchas conversaciones del nuevo Gobierno colombiano que iniciará el próximo 7 de agosto. Y es una conversación en la que se deben involucrar la Universidad, sus profesores y estudiantes y la sociedad. Ojalá se den estos espacios en el microcontexto, ahora que se inició desde el macrocontexto nacional.
Referencias (con link de respaldo en WebArchive si aplica)
Vélez-Torres, I., Cárdenas, J.-C., José-Antonio Gutiérrez-Dantón, Corredor-Espinel, V., Bustamante, L.-M., Yecid Muñoz, Echeverry, G., & Vélez-Galeano, H. (2022). Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para el buen vivir, el vivir sabroso y el ejercicio efectivo de una democracia multicolor—Documento de Visión Política.
https://drive.google.com/file/d/1xb06u-UGRncr_XlFgX9IHsGC-YRlZi_y/view?usp=sharing
https://web.archive.org/web/20220721015738/https://drive.google.com/file/d/1xb06u-UGRncr_XlFgX9IHsGC-YRlZi_y/view?usp=sharing
Wasserman, M. (2022, julio 14). ‘Ciencia hegemónica’ y ‘justicia epistémica’. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/ciencia-hegemonica-y-justicia-epistemica-moises-wasserman-687343
https://web.archive.org/web/20220721011038/https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/ciencia-hegemonica-y-justicia-epistemica-moises-wasserman-687343
Cárdenas, J.-C. (2022, julio 13). Sentémonos todos a la mesa de la generación y distribución del conocimiento. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/sentemonos-todos-a-la-mesa-de-la-generacion-y-distribucion-del-conocimiento/
https://web.archive.org/web/20220721011218/https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/columnista-invitado-ee/sentemonos-todos-a-la-mesa-de-la-generacion-y-distribucion-del-conocimiento/
Tiempo, C. E. E. (s. f.). Ciencia y saberes ancestrales: El debate está servido. Recuperado 20 de julio de 2022, de
https://www.eltiempo.com/podcast/debate-sobre-saberes-ancestrales-cuales-son-los-argumentos-688421
https://web.archive.org/web/20220721012821/https://www.eltiempo.com/podcast/debate-sobre-saberes-ancestrales-cuales-son-los-argumentos-688421
Mantilla-Quijano, A. (2022, julio 17). El conocimiento, la política pública y la injusticia epistémica. Una respuesta a Moisés Wasserman. CLACSO.
https://www.clacso.org/el-conocimiento-la-politica-publica-y-la-injusticia-epistemica-una-respuesta-a-moises-wasserman/
https://www.clacso.org/el-conocimiento-la-politica-publica-y-la-injusticia-epistemica-una-respuesta-a-moises-wasserman/
Fernández-Niño, J.-A. (2022, julio 20). La soledad del profesor Wasserman. ELESPECTADOR.COM.
https://www.elespectador.com/ciencia/la-soledad-de-moises-wasserman/
https://web.archive.org/web/20220721011623/https://www.elespectador.com/ciencia/la-soledad-de-moises-wasserman/
Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. (2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
MINTIC, C. (2022). Documento de Política Nacional de Ciencia Abierta en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. N° 2201.
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Documento%20consulta%20p%C3%BAblica%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Ciencia%20Abierta%20%282%29.pdf
https://web.archive.org/web/20220721022533/https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Documento%20consulta%20p%C3%BAblica%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Ciencia%20Abierta%20%282%29.pdf
Eekels, J., & Roozenburg, N. F. M. (1991). A methodological comparison of the structures of scientific research and engineering design: Their similarities and differences. Design Studies, 12(4), 197-203. https://doi.org/10.1016/0142-694X(91)90031-Q
ONU. (2018). Discussion Paper Committee on Economic, Social and Cultural Right. https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CESCR/Discussions/2018/discussionpaper.pdf
UNESCO “World in 2030” Survey Report highlights youth concerns over climate change and biodiversity loss. UNESCO. https://en.unesco.org/news/unesco-world-2030-survey-report-highlights-youth-concerns-over-climate-change-and-biodiversity
Wyndham, J.-M., & Weigers-Vitullo, M. (2018). Define the human right to science—Editorial. Science, 362(6418), 975. http://science.sciencemag.org/content/sci/362/6418/975.full.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario