sábado, 2 de diciembre de 2023

martes, 19 de septiembre de 2023

Los premios Ig Nobel (ignoble): Hablar al revés y Aburrimiento en Educación

Cuando era estudiante me enteré de unos premios que me llamaron mucho la atención y comencé a seguirlos anualmente: los premios Ig Nobel. Se trata de premiar la ciencia que hace reír antes de pensar, pero que pone a la gente a pensar. Estos premios son liderados desde la Universidad de Harvard y premian la creatividad y el humor de científicos que se atreven a responder preguntas descabelladas.

https://improbable.com/ig/about-the-ig-nobel-prizes/

Por estos días se comienza a hablar de los premios Nobel, pero antes se premian los Ig Nobel, que parodian a los premios oficiales (en inglés la palabra ignoble traduce innoble). Para este año 2023 hay un premio interesante en comunicación, que analiza la capacidad de algunas personas para comunicarse invirtiendo el orden de las letra en las sílabas de una palabra, es decir, hablar al revés.

El artículo oficial fue publicado en la revista Nature como "Neurocognitive signatures of phonemic sequencing in expert backward speakers" y recibió el Ig Nobel en Comunicación. También están los premios en Química y Geología, Literatura, Ingeniería Mecánica, Salud Pública, Medicina, Nutrición, Psicología, Física, Biología, Paz y Educación. 

En educación el premio de este año fue para un artículo publicado en British Journal of Educational Psychology que se titula "El aburrimiento engendra aburrimiento: un estudio de muestreo de experiencias sobre el impacto del aburrimiento de los docentes en el aburrimiento y la motivación de los estudiantes", del cual dejo aquí un resumen:

ConTICtualizando, hasta para hacer reír se puede intentar hacer proyectos diferentes, hacer disrupción, pensar fuera de la caja, transformar...

lunes, 18 de septiembre de 2023

Enseñar Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

En Colombia existe un programa de Ingeniería de Sistemas, que ofrece una mezcla de muchas cosas, entre ellas Ciencias de la Computación, que es la base de todo en la actualidad. Algunos consideran que la orientación de la Ingeniería de Sistemas es la Administración o Gerencia de Proyectos, mientras que otros consideran que es clave regresar a esas bases de la computación. Y, por supuesto, están los del centro, quienes consideran importante un enfoque equilibrado.

Por otra parte, en el resto del mundo la evolución de la educación en computación es impresionante. No solo se está enseñando a programar a los niños desde los primeros años, sino que también aprenden un poco de inteligencia artificial. Pienso que el desafío  curricular en Colombia es muy grande, conviene actuar rápido y hacer cambios... Si no se hacen cambios, la brecha en materia de ciencia y tecnología seguirá creciendo...

Por ahora, mientras se comienza a dialogar sobre cambios, quiero dejar aquí tres referencias que revisé recientemente sobre este tema y que me permiten mantenerme actualizado sobre lo que está sucediendo en el mundo:

1) La propuesta de Argentina de la Fundación Sadosky, titulada "Propuesta curricular para la inclusión de las Ciencias de la Computación en la educación obligatoria de la Argentina".

Esta propuesta considera cuatro grandes áreas:

  1. Ciudadanía y Computación
  2. Programación
  3. Infraestructura Tecnológica
  4. Datos e Inteligencia Artificial

Cada área tiene sus detalles, lo cual se puede leer porque el documento está publicado bajo licencia abierta.

2) Un gran libro que estoy leyendo por partes y sobre el cual espero regresar a escribir pronto en este blog. Se titula "Computational Thinking Education in K–12: Artificial Intelligence Literacy and Physical Computing", editado por el MIT bajo la dirección de dos grandes profesores: Siu-Cheung Kong, Harold Abelson.


Este libro se organiza en tres grandes partes:

a) Múltiples Pensamientos Computacionales: Aquí debo destacar los capítulos 1 y 4. El capítulo 1 aborda una dimensión ética  muy importante: ¿Por qué enseñar pensamiento computacional?. Y el 4 cruza la teoría de Pensamiento Computacional con la teoría de inteligencias múltiples de Gardner,  proponiendo que se hable de múltiples pensamientos computacionales.

b) Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial: Aquí destaco los capítulos 7 y 8. El capítulo 7 propone una dualidad entre pensamiento computacional e inteligencia artificial. Mientras el pensamiento computacional enseña a los humanos a vivir en medio de máquinas, la inteligencia artificial crea máquinas inteligentes. El capítulo 8 expone un interesante framework para enseñar inteligencia artificial a niños, el cual se cita posteriormente.

c) Pensamiento computacional y computación física en K12: No he leído aún esta parte, pero se refiere al uso de electrónica, sensores, robots y toda clase de hardware o dispositivos físicos en combinación con pensamiento computacional e IA,  lo cual mejora la motivación de los estudiantes.

3) El framework "The Five Big Ideas in Artificial Intelligence" disponible en varios idiomas y que propone cómo enseñar Inteligencia Artificial en niños y adolescentes hasta 12 años. Este framework lo citan en el capítulo 8 del libro anterior.


Este framework ubica la dimensión ética  en el centro y desarrolla los principales elementos de la IA a su alrededor: percepción, a través de sensores; representación del conocimiento; aprendizaje e interacción natural con humanos. Aunque está pensado para K12, podría usarse en otros niveles, incluso en adultos.

ConTICtualizando, como dice Cien Años de Soledad "en el mundo están sucediendo cosas asombrosas..."... Quien busque temas para proyectos innovadores de todo tipo (investigación, educación, ingeniería...), estas tres referencias permiten ubicarse en el presente, para trabajar por el futuro...


jueves, 7 de septiembre de 2023

¿Cómo son y qué hacen los buenos profesores?

La Universidad de Antioquia acaba de publicar un libro muy interesante, titulado "Cómo son y qué hacen los buenos profesores : Sus voces y las de sus estudiantes". Y es maravilloso que usa licencia abierta, lo que permite que cualquiera pueda leerlo.

Estuve revisando el libro y vale la pena imprimirlo. A continuación algunas ideas para motivarlos a leerlo:

El libro es un resultado de una investigación, en la cual seleccionaron ocho (8) profesores que según los estudiantes son los mejores de la población considerada. La primera parte del libro corresponde a las historias autobiográficas de esos profesores. La segunda parte es una aproximación teórica, que parte de los resultados anteriores. La tercera parte expone la metodología usada y la cuarta parte consolida y concluye la investigación.

Son cuatro las dimensiones que permiten estudiar a los buenos profesores: profesional, humana, pedagógica y  didáctica. Cada una de estas dimensiones se puede descomponer en subcategorías, de lo cual comparto las imágenes:




Y en el colofón hay una interesante figura de cómo se entrelazan las dimensiones para ser considerado un buen profesor.



Es un libro  grandioso que conviene leer y discutir en reuniones de profesores... 

martes, 4 de julio de 2023

Disonancia Cognitiva y Lifelong Learning: Una reflexión a partir de un meme

Hace poco vi en redes sociales este meme o caricatura:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=6434272003331184&set=a.202809933144120

Tal como le enseñamos a nuestros estudiantes, lo primero que hice fue verificar la veracidad y la fuente de la imagen. Aunque son muchas las herramientas disponibles para búsqueda inversa de imágenes, usé Google Lens que es la más inmediata y sencilla de usar. Curiosamente la imagen aparece en diversos idiomas, además del español:

En inglés:

https://majfud.org/2011/09/30/pictures/no-child-left-behind/


En portugués:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Sai-de-perto-da-janela_fig1_338488747

En Checo:

https://www.svobodauceni.cz/clanek/pseudopravda-o-prospesnosti-povinne-skolni-dochazky-aneb-ja-do-skoly-chodil-povinne-a-jsem-v-poradku/


La mayoría de ocurrencias de la imagen son réplicas en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram y en plataformas de Blog. Seleccioné los tres sitios anteriores porque tienen dominios propios.

Hice la comparación automática de imágenes en estas tres herramientas:

Y parece que la fuente original corresponde al sitio Checo, de una fundación llamada "Svoboda Učení" que traduce "Libertad de Aprenizaje".

El texto en Checo por parte de la profesora es: 

Běž okamžitě pryč od toho okna!

Nechceš být přece hloupá!

¡Aléjate de esa ventana inmediatamente!

¡No querrás ser estúpido!

Y el texto por parte de la estudiante es:

Jůů! To vypadá dpbře!

¡Guau! ¡Eso se ve genial!

La traducción es de Google Traslate, pero la imagen dice mucho más que las palabras en cualquier de los cuatro idiomas.

Buscando y pensando sobre este meme, recordé la teoría psicológica Disonancia Cognitiva (Cognitive Dissonance), postulada por Leon Festinger, que consiste en un conflicto entre nuestras ideas, creencias, emociones y los hechos.  es decir, un conflicto entre pensamiento, sentimiento y acción. Posiblemente en estos tiempos de cambios disruptivos nos sea útil algo de esa teoría.

Y tal como lo ilustra la imagen y como lo explica el Manifiesto del sitio Checo, la educación debe cambiar a un modelo de libertad de aprendizaje

"...crear un ambiente seguro, abierto, honesto, confiable y libre, para que el niño pueda permanecer allí voluntariamente y aprender naturalmente por sí mismo si así lo desea..."

Si el presente nos exige formar en las 5C, Comunicación, Colaboración, pensamiento Crítico, Creatividad y pensamiento Computacional, entonces esa propuesta de libertad de aprendizaje es el reto que debemos enfrentar los profesores y los establecimientos educativos. Es un reto en el que los profesores cambiamos de prácticas y de roles, pasamos a ser aprendices permanentes, aprendices a lo largo de toda la vida (lifelong learning), para enseñar con el ejemplo. Tal como lo dijo Paulo Freire y como lo cita el estudio reciente de Edu Trends, "aprendemos siempre".

lunes, 3 de julio de 2023

Algunas ideas sobre adanismo, complejidad y humildad en la academia

Siempre le insisto a mis estudiantes, en especial cuando se enfrentan a proponer un "proyecto", que cualquier cosa que se imaginen, posiblemente, ya existe o existió. Y por esa razón hay que buscar,  leer y profundizar mucho, intentando ser exhaustivos, pero reconociendo que no es posible llegar a serlo.

Con un poco de humor les digo: "Si lo que se imaginan no existe, entonces se merecen un Premio Nobel o una Medalla Turing o Fields o deberían estar en Silicon Valley, dominando el futuro tecnológico del planeta. O es eso o no han hecho bien la tarea de buscar y leer".

Insisto en esto y además les explico lo que llaman "adanismo" en la política colombiana, de lo cual escribí en otro blog hace algunos años. Esa idea del adanismo en la academia viene siendo ignorar la literatura existente, no buscar ni leer ni citar el trabajo que ya hicieron otros antes en otros lugares.

Recordé esto y terminé escribiendo esta entrada porque leí en Twitter a una socióloga, quien hablando sobre la tesis escribió lo siguiente: "No importa cuál sea la pregunta de investigación, alguien ya investigó sobre el tema".

https://twitter.com/espinosacrim/status/1673813420712292352?t=JxSwlEoc4UfwTpH6MZJ-CA&s=19

Y es que, a veces, ignoramos u olvidamos lo inmenso que es el universo que habitamos; el mucho tiempo que ha transcurrido desde los inicios del universo hasta nuestra época; las muchas personas que ya vivieron y murieron y dejaron huella en la historia y el poco tiempo que nosotros vivimos y sabemos.

Por ejemplo: el universo tiene una edad aproximada de 13787 millones de años (o 13,787 billones o miles de millones de años). Y la edad aproximada de nuestro planeta Tierra es de 4543 millones de años (o 4,543 billones o miles de millones de años). Y los fósiles más antiguos cercanos a nuestra especie humana datan de más o menos 315000 años.

Para entenderlo mejor, Carl Sagan propuso un Calendario Cósmico, que comprime toda la historia del Universo en un año, 365 días y en el cual la era humana se reduce a unos pocos minutos.

https://en.wikipedia.org/wiki/Cosmic_Calendar

De manera similar, hay intentos por comprimir los 4,5 billones de años de la tierra en un día, con lo cual la abundante historia humana de la que tenemos evidencia escrita cabe en unos pocos segundos.

https://www.gaiaciencia.com/2015/01/historia-de-la-tierra-en-24h/

Es tal la complejidad del universo, del tiempo y del conocimiento, que debemos aceptar que sabemos muy poco. Como lo aprendí en un curso virtual sobre el impacto de la tecnología: "es más lo que no sabemos que no sabemos, que aquello que sabemos y aquello que sabemos que no sabemos". Es mucho mayor nuestra ignorancia sobre nuestra ignorancia que nuestro saber.

https://www.coursera.org/learn/impact-of-technology#syllabus

Esta complejidad nos obliga a pensar y aceptar las palabras de la profesora Priyamvada Natarajan sobre cierta humildad cósmica. Una humildad que nos llama a escudriñar permanentemente, a buscar, leer y pensar cada día, a no creer que somos los primeros a quienes se nos ocurrió una idea, a considerar y reconocer el trabajo que otros ya realizaron...

martes, 13 de junio de 2023

Universidad y la tetralogía docencia, investigación, extensión y gestión administrativa

La Misión de la Universidad suele declararse en cuatro dimensiones: docencia, investigación, extensión y gestión administrativa. Y estas dimensiones determinan la función del profesor universitario: ser profesor, hacer investigación y extensión y divulgarla y asumir los retos de cargos directivos o de representación para liderar la formulación y ejecución de políticas, estrategias, metas y planes.

Estas cuatro dimensiones deben generar un impacto en los estudiantes y profesores, en la sociedad, en la región, de lo contrario terminan siendo simplemente burocracia, cumplir por cumplir. Deben articularse, de manera que las experiencias de investigación y extensión originen transformaciones en el currículo y los procesos educativos e igualmente originen cambios en las prácticas de gestión institucional. No obstante, esto aún no se consigue, hay serias dificultades y es urgente un cambio [1, 2, 3, 4].

Siempre he considerado que una de las causas del problema es pensar y actuar de manera aislada en cada dimensión, en lugar de un enfoque sistémico u holístico, integrador. Es por eso que algunos centran su atención en producir ponencias, papers, marcas, patentes y toda clase de indicadores, a veces por vías poco éticas y en muchos casos ilegales, como el plagio en sus diversos colores y sabores y el secuestro de la autoría del trabajo de estudiantes.

En consecuencia, pese a los maravillosos indicadores de divulgación científica no se generan cambios en los resultados académicos de los estudiantes ni en el desarrollo regional, una paradoja muy curiosa. Como lo ha afirmado en varias ocasiones Alejandro Gaviria: "hay lugares donde la densidad por metro cuadrado de "doctores" PhD es abrumadora". Uno esperaría ver allí grandes centros de pensamiento y acción, trabajando por el futuro, sin embargo, lo que se ve son centros de inercia.

Una primera parte de la solución podría ser que se comience a valorar y promover la vocación del maestro, el oficio de ser profesor, la enseñanza o docencia. Poner al estudiante en el centro y junto a él es que se ubica al profesor universitario. Como suelo escribir en redes sociales "el estudiante es el alma del Alma Mater".

Y así lo sugiere un artículo en The Lancet publicado en noviembre de 2022, el cual plantea que es una falsa dicotomía hablar de investigación y docencia y que es muy equivocado ese juicio de poner la investigación por encima de la docencia. El artículo finaliza con este párrafo que transcribo y traduzco junto a una copia para que cada quien lea y saque sus propias conclusiones:

"...education is the vector that transmits to every new generation curiosity, passion, and commitment to reimagine the future, extend the limits of human possibility, and achieve a more just social world."

"... la educación es el vector que transmite a las nuevas generaciones la curiosidad, la pasión y el compromiso por reimaginar el futuro, extender los límites de las posibilidades humanas y lograr un mundo más justo socialmente."

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)02297-8/fulltext
 

Una segunda parte de la solución podría ser la rotación de los roles y funciones: que todo profesor pase por cargos directivos y de representación, que estos cargos se roten cada dos o tres años. Que todo profesor rote asignaturas de línea base, excluyendo los cursos electivos y especializados que cada profesor crea y por lo tanto tiene su titularidad. Que exista verdadera democracia, en lugar de alianzas políticas para mantener por siempre el poder, lo cual siempre tiende a la degradación de todo, porque siempre el poder absoluto corrompe.

Como siempre, amanecerá y veremos. Vivimos una época compleja, una coyuntura crítica. El futuro de todos dependerá de las decisiones y acciones de unos pocos poderosos. Por eso algunos no podemos renunciar a nuestros sagrado derecho de expresarnos de criticar y proponer cambios. Solía decir un profesor que ya murió: "el sagrado derecho al pataleo".

Para cerrar, hace poco vi una película mexicana que me gustó mucho, titulada "El último vagón", de la cual grabé un par de fragmentos en video (con fines meramente educativos y sin ánimo de lucro). Dejo aquí esos dos fragmentos:

¡ya sé qué quiero ser cuando sea grande: Maestro!

¡La foto de la escuelita - El último vagón!


[1]https://edumorfosis.blogspot.com/2014/09/hackeando-la-educacion-tradicional.html

[2]https://www.universidad.edu.co/en-estados-unidos-aumenta-la-desercion-y-la-decepcion-en-la-universidad-tradicional/

[3]https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412755:La-transformacion-productiva-en-las-universidades-permitira-que-mas-jovenes-consigan-trabajo-y-mas-empresarios-encuentren-profesionales-idoneos

[4]https://ethic.es/2022/05/la-universidad-del-desconocimiento/

lunes, 5 de junio de 2023

Añoranza de Cartillas en Tiempos de Inteligencia Artificial

Estaba buscando y leyendo en Internet sobre algo que ya no recuerdo y me encontré con un sitio donde hablaban sobre las viejas cartillas con las que se aprendía a leer desde mucho antes de los tiempos de los profesores de nuestros profesores y hasta nuestros tiempos. Justo por (¿o a pesar de?) ser un sitio de gobierno lo guardé en WebArchive.

Yo aprendí a leer en los años ochenta del siglo pasado y alcancé a conocer tres de las cuatro cartillas, incluso conservo una versión vieja de una de ellas. A continuación sus carátulas, autores y año aproximado de aparición.

Cartilla Charry, de Justo Víctor Charry 1917

Alegría de Leer, de Juan Evangelista Quitana 1930
Coquito, de Everardo Zapata Santillana 1955

Nacho Lee, de Melanio Hernández 1973

Estas cartillas eran los materiales educativos de las épocas anteriores al computador, junto con las hojas impresas en mimeógrafo o con sellos. En contraste, los cambios de los últimos cuarenta años son difíciles de enumerar y describir, al punto que se prefiere usar la expresión "disruptivo" para mencionarlos, con lo cual se quiere trasmitir la idea de muchísimos cambios, con muchísima frecuencia y muchísimas transformaciones.

En ese sentido, hay quienes añoran esas épocas pasadas. Hay quienes piden regresar el tiempo y repetir las cosas que se hacían antes y tal como se hacían antes. Y también están los que exigen cambiar todo y borrar totalmente la historia. Yo me cuento más en el medio o en ambos lados al mismo tiempo (el multiverso ;).

Curiosamente hace poco apareció la noticia sobre Suecia, donde el Ministerio de Educación decidió bajarle un poco a la tendencia de digitalización y "regresar" al texto guía clásico (copia en WebArchive). La noticia se titula "¿Demasiado rápido demasiado pronto? Suecia se aleja de las pantallas en las escuelas". Y agrega que "basándose en el consejo de los médicos, el gobierno de centroderecha quiere reducir la cantidad de tiempo que los estudiantes pasan frente a las pantallas y traer los libros de texto de vuelta a las aulas.".

Amanecerá y veremos, dice el refrán...



martes, 9 de mayo de 2023

La Geografía de los Genios...

La creatividad, el ingenio, esa chispa o ingrediente especial de los genios siempre ha sido un tema de gran interés, mucho más en estos tiempos de Inteligencia Artificial y grandes transformaciones. Se puede leer un poco sobre este tema en dos libros citados previamente en este blog: Los Innovadores, de Walter Isaacson y Creatividad e Inventiva: Retos del Siglo XXI, editado por la Universidad de Antioquia.

Recientemente leí de nuevo sobre el tema, en el libro La Geografía de los Genios, de Eric Weiner. Es un libro bastante interesante y entretenido, que pasea por siete (7) lugares del planeta buscando responder ¿dónde nacen las ideas más brillantes?  y si ¿hay relación entre el lugar, los genios y sus ideas o creaciones?. Son lugares seleccionados arbitrariamente, en los cuales surgieron personas que dejaron huella en la historia de la humanidad. Curiosamente, en el Mapamundi que ofrece Wikimedia se ve lo poco y pequeño que son sólo siete (7) lugares...


Imagen adaptada de Wikimedia


Imagen original en Infobae


Antes de comenzar a pasear por el planeta siguiendo el libro, conviene detenerse un momento en cinco preguntas: 

  • ¿Qué se requiere para ser catalogado como genio?
  • ¿El genio es universal o local?
  • ¿A quién corresponde el poder de otorgar o negar este título?
  • ¿Cuánto tiempo debe pasar antes de que alguien sea reconocido como genio?
  • ¿Qué características debe reunir un sitio para dar a luz a los genios o para sepultarlos?

Para la primera pregunta, el libro cuente brevemente sobre la etimología latina de la palabra genio, su origen mitológico de un dios que acompañaba a las personas a través de su vida. Esto indica que el genio es algo especial y cautivador. Luego cita a Margaret Boden, profesora experta en Ciencias Cognitivas e Inteligencia Artificial, quien considera que "el genio es alguien con habilidades para elaborar ideas que sean nuevas, sorprendentes y útiles". Yo agregaría que no es suficiente con las ideas y que hay que llevarlas a la práctica de algún modo, ponerlas en movimiento (luego aparecerá el movimiento en el mismo libro).

Además, de la mano con la segunda pregunta, siguiendo el libro, "solo un gran salto hace al genio", no cabe un genio local, debe ser universal. Entonces, es necesario agregar un gran impacto global a "lo nuevo, sorprendente y útil de las ideas" y a la materialización de esas ideas. Sin embargo, siguiendo con la segunda pregunta, en honor a la justicia, considero que si se pueden derivar categorías geográficas de genios, dependiendo del alcance de su impacto.

Para la tercera pregunta, el libro cita a Francis Galton y a Mihály Csíkszentmihályi. El primero considera que "un genio es una persona a quien deliberadamente el mundo reconoce que está extraordinariamente en deuda con él". Y el segundo acuerda en que "el genio debe ser reconocido por los demás", porque "la creatividad no puede ser separada de su reconocimiento", es decir, "alguien es un genio solo si nosotros lo decimos".

Esto nos guía a la cuarta pregunta: solo con el paso del tiempo, en retrospectiva, se puede reconocer el impacto de los genios, de sus ideas y creaciones. Algunas personas mueren y quedan en el purgatorio de los genios, hasta que otras generaciones miran hacia atrás, descubren en la historia al genio y le pagan la deuda con el reconocimiento.

Y la quinta pregunta es la que busca responder el libro, para lo cual inicia parafraseando: "si hace falta toda una tribu para criar a un hijo, como dice el proverbio africano, entonces para criar a un genio hace falta una ciudad". Ahora hay que dar un paseo por Atenas en Grecia, Hangzhou en China, Florencia en Italia, Edimburgo en Escocia - Reino Unido, Calcuta en India, Viena en Austria y finalmente Silicon Valley en Estados Unidos.

1. Atenas: El Genio es simple:

Lo más simple, en lugar de crear, es engrandecer lo existente. En Atenas se cultivaba lo que otros creaban y que allí llegaba de otros lugares. Usan una cita atribuida a Platón: "los griegos perfeccionan aquello que toman prestado de los extranjeros".

De ahí aparece el movimiento: caminar, es una posible fuente de creatividad ateniense, se piensa mejor cuando se está caminando. Posiblemente de ahí surgió aquello de Aristóteles y los peripatéticos. Como lo indica un artículo de Journal of Experimental Psichology, en el que se describen experimentos que arrojaron una relación importante entre caminar y el pensamiento creativo.

Otra posible fuente del genio en Atenas es el symposium, que literalmente significa "beber juntos" y que ha evolucionado hasta nuestros tiempos (pero sin  beber). Aunque en realidad es solo una coincidencia y hay estudios que muestran que no es el alcohol. Al respecto, conviene ver la película danesa Druk, en inglés Another Round y en español Otra ronda.

También están los equilibrios, entre lo cotidiano y lo extraordinario, lo simple y lo complejo, la motivación interna y la externa. Y la humildad en el conocimiento:"La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia". La ignorancia consciente, reconocer lo que no sabemos y por qué no lo sabemos y buscar saberlo.

Y hay casos de genios exiliados, que aprovechan el dolor del exilio para ir más lejos en su genialidad y solo el tiempo les dará su reconocimiento. Es  el caso de Protágoras, víctima del "ostrakon" y el destierro por una década. Al respecto llama la atención esta frase: "Entre nosotros nadie debería ser el mejor; pero si alguien sí que lo es, dejemos que esté entre otros, en otra parte". Es algo así como protegerse de los genios y exiliarlos...

Estos casos de exilio, de rechazo al genio, indican que "cada lugar de grandes genios contiene también la semilla para su propia destrucción". Así es como los genios exiliados pasan a nutrir otros lugares...

2. Hangzhou. El Genio no es nada nuevo:

Muchísimos años antes de que en occidente florecieran toda clase de genios y genialidades, ya había sucedido en Oriente, en China. Nada más antiguo como la creatividad humana. Un ejemplo emblemático fue el periodo de la dinastía Song y su poeta y gobernador Su Tungpo, con poemas como este:

Mira las cosas de cerca, y quizás descubrirás su forma real,

Pero si las observas de lejos,  quizá parezcan otra cosa.

Una amplitud como tal está fuera de toda comprensión,

Lo único que puedo hacer es suspirar en un asombro sin fin.

La capacidad de asombrarse distingue a los humanos de otras especies y la capacidad de asombrarse todo el tiempo y de manera tan profunda como el poema anterior es propio de los genios.

La capacidad de levantarse varias veces, a pesar de haber caído, de seguir intentándolo, de jamás rendirse, de insistir: "Lo que distingue a un genio de uno del montón no es necesariamente cuántas veces tenga éxito, sino cuántas veces comienza de nuevo".

En China hay más preocupación por el proceso que por el producto, por disfrutar el camino que por llegar al  destino. También, en China todo ha existido y existirá siempre y los humanos simplemente descubrimos, en lugar de crear. La creatividad en oriente se basa en asombrarse para descubrir, en lugar de inventarse cosas.

El respeto por unos valores, unas normas, una tradición, unas figuras de autoridad, también son una diferencia clave en oriente. Si bien esto podría limitar la creatividad, en ocasiones posibilita un contexto seguro y estable.

Y esto lleva a hablar de Jack Ma, fundador de Alibaba Group y gigante del ecosistema digital, quien es una muestra del  genio Chino en los tiempos recientes y que mantiene viva una semilla muy antigua.

Al igual que en Atenas, los antiguos genios de oriente murieron y solo la historia los reconoció, aunque su huella en la humanidad no fue directa, sino que heredaron las ideas para otros y el tiempos diferentes: "los grandes lugares, al final, terminan colapsando bajo el peso de su propia grandeza".

3. Florencia: El Genio es caro:

El Renacimiento fue un periodo floreciente y Florencia fue el epicentro. Aparecen figuras como Leonardo Davinci y Miguel Angel y permite apreciar cómo la riqueza puede apalancar el desarrollo cultural y científico en las ciudades. El mecenazgo originado en Roma, tuvo su plenitud en Florencia, con la familia Medici,  quienes patrocinaron no solo el arte,  sino muchos otros desarrollos de grandes genios, casi todos pobres.

Y es que ser genio implica tener una persona que auspicie, porque se requiere comer y vestir, se requiere vivienda y muchas necesidades básicas y se requieren utensilios para escribir, componer, esculpir, pintar, experimentar, etc. Por eso el genio es caso y en Florencia no escatimaron en riqueza para los genios.

Pero los Medici no solo financiaban, sino que exigían excelencia, no toleraban la mediocridad, por lo cual cultivaban genios de quienes solo se derivaban cosas grandes. Y estos genios podían abandonar un proyecto si no cumplía con sus estándares de excelencia, para eso había suficiente riqueza.

Si en Atenas la simplicidad,  humildad y el equilibrio eran componentes clave y en Hangzhou lo era el asombro, ¿qué tenía Florencia? Dice el libro que "sprezzatura", una palabra que significa literalmente "un chorrito de algo extra", esa gota de genialidad inigualable e irrepetible de personas como Leonardo Davinci, Miguel Angel y Dante Alighieri,  entre muchísimos otros.

El libro plantea la disyuntiva de una Florencia sin Universidad, a diferencia de Bolonia, que es el origen de la Universidad. Y de manera similar al capítulo anterior en China, sugiere que el modelo clásico de la educación impide el desarrollo de los genios, asesina la creatividad. La especialización extrema es nociva para los genios,  que tiende a ser generalistas, sin que esto les impida concebir ideas y hacer creaciones específicas.

Finalmente, otro componente a destacar en Florencia es bastante místico y religioso. Los mecenas del Renacimiento tenían miedo a  la muerte y gastaban sus fortunas en arte religioso y en libros como una especie de ofrenda, para redimirse, para existir más allá de la muerte, para perdurar...

4. Edimburgo: El genio es práctico:

"Las buenas ideas son como los niños pequeños, no pueden quedarse quietos mucho tiempo". Y en Escocia surgió el germen de la independencia de Estados Unidos, fueron las ideas de Escocia las que inspiraron a personajes como Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, les enseñaron cómo pensar en la felicidad y la libertad, cómo pensar por sí mismos.

Adam Smith, James Watt, David Hume, se cuentan entre los muchos genios de Edimburgo y sus alrededores. Todos estos genios, al igual que las otras latitudes anteriores, saben lidiar con las paradojas, con lo incompatible, con el caos. Los genios, en lugar de enfrascarse en extremos logran integrarlos en un todo más complejo.

Una posible clave de Edimburgo como invernadero de genios fue la alfabetización, leer, que todos pudieran leer y acceder a lo escrito por otros y luego pensar  y escribir sus propias ideas. Reunirse a conversar,  como en Atenas, también bebiendo, aunque el licor no es la clave, sino el debate y no el debate buscando derrotar, sino buscando avanzar en las respuestas y soluciones.

Equilibrios de nuevo, solo los equilibrios ayudan a lidiar con las paradojas. Ir de la teoría a la práctica y regresar. Y en eso los genios de Escocia fueron muy hábiles, en crear, en desarrollar las ideas. Fueron los impulsadores de la medicina, la economía y la política, todas ciencias aplicadas, prácticas...

Hay una característica muy particular que el libro plantea como algo propio delos genios y que no es algo malo: ser peleón. "Ser peleón no es simplemente tener agallas y una perseverancia tozuda. La gente peleona es ingeniosa, decidida y creativa. Ser peleón es algo bueno".

5. Calcuta: El genio es caótico:

Todas las ciudades tienen un genio que destaca. En Calcuta está Rabindranath Tagore y su principal virtud está en reunir las características de los tres grandes tipos de genios: los que ayudan a entender el universo, los que ayudan a transformarlo y los que ayudan a olvidarlo.

Y es que olvidar es algo necesario en medio del caos de Calcuta, lugar donde "la probabilidad de la coincidencia es mayor que en cualquier otra parte". Y es que el caos, la casualidad, lo accidental, lo imprevisto, lo que se sale de la caja es lo que genera innovación, es lo que un genio aprovecha para derivar en nuevas ideas y creaciones que cambien la realidad y dejen huella por mucho tiempo.

En el caso de India, las ideas llegaron de Inglaterra y al mezclarse con la cultura India derivaron en algo completamente nuevo y diferente, el efecto de juntar dos cosas diferentes, el caos, es justo lo que introdujo la semilla de los genios.

Al igual que otras ciudades, la conversación, el diálogo, el debate, juegan un papel fundamental en el cultivo de la genialidad. En Calcuta tienen el Adda, una expresión antigua, de origen bengalí, que se refiere a una conversación sin un propósito específico, pero con sentido en sí misma. Se trata de reunirse a conversar, sin un objetivo en particular, para estimular la mente, intercambiar pensamientos y compartir.

El libro cierra el capítulo citando a un sacerdote canadiense que recopiló una lista de diecisiete cosas que amaba de Calcuta. Menciona tres, que resumen lo que hizo de Calcuta una cuna de genios:

"Puedes orinar donde desees si lo necesitas"

"Los semáforos se obedecen solo si hay un policía cerca"

"Los calcutenses han creado una configuración humana única: individualismo mezclado con sociabilidad. Cada uno tiene lo que quiere mientras disfruta estando en grupo"

El caos es un ingrediente propio de los genios. Las personas creativas no ven el caos como un abismo, sino como una fuente de ideas y posibilidades.

6 y 7. Viena: El genio es accidental y El genio es contagioso:

Viena aparece en dos capítulos, dos momentos diferentes de la historia. Es como si el alma de los genios abandonara el territorio por unos años y luego regresara de nuevo.

La primera parte corresponde a los grandes genios musicales: Mozart y Beethoven, quienes corresponden a una larga época de más de dos siglos de genialidad musical, con altas,  bajas, tropiezos y toda clase de complejidades humanas y mundanas.

La segunda etapa corresponde fundamentalmente a Freud, quien no nació en Viena, pero se formó allí, en su Universidad y sus ideas revolucionaron para  siempre la historia de la humanidad. Al respecto, el libro plantea que hay dos grandes tipos de genios: los revolucionarios, que generan disrupción y divergencia y los unificadores, capaces de unir los puntos, juntar las ideas y originar convergencia.

En el caso de Freud, fue un revolucionario, que estuvo en una época en la que las viejas reglas ya no funcionaban y era necesario arriesgarse a pensar de manera diferente.

Una característica común a los genios y que se replica en Viena son las migraciones. Muchos genios suelen ser sometidos a cambiar de lugar de residencia, porque "nadie es profeta en su tierra". La Segunda Guerra  Mundial, por ejemplo, generó la migración de grandes  mentes hacia América, huyendo del holocausto y llevando la semilla de los genios a otros lugar, desde donde han cambiado el mundo en los últimos setenta años...

8. Silicon Valley: El genio es débil:

El libro cierra con los genios de la computación, algo de lo que se habla muy al detalle en el libro Los Innovadores de Walter Isaacson.

Lo clave de Silicon Valley es el fracaso, de ahí eso de "el genio es débil". En Silicon Valley hay que pensar y ver el futuro y trabajar por construirlo. Si se fracasa en el intento, no importa, hay que insistir todas las veces que sea necesario. Sin embargo, "si fracasas repetidamente y de la misma manera, eres un idiota, no un genio. El principio rector del fracaso exitoso es el método científico".

En  general, no hacer nada o repetir los mismos errores de siempre jamás conduce a transformaciones y mejoras...

ConTICtualizando:

No hay una receta para fabricar genios, pero si hay indicios de las prácticas y ecosistemas que ayudan a que los genios sobrevivan o se mueran. Las tres (3) D, son un ejemplo: desorden, diversidad y discernimiento. Las cuatro (4) C: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad. La comunicación entre diferentes, compartir ideas, debatirlas, contrastarlas... Intentar siempre algo diferente, pensar fuera de la caja, en lugar de repetir lo mismo de siempre o no hacer nada. Estar en movimiento es algo clave...

Ninguna de las personas que han sido honradas en la historia como genios lo han logrado sin esfuerzo, sin sufrimientos. Hay historias de pobreza, enfermedad, destierro, migración, cárcel, fracaso, locura, alcoholismo y toda clase de penas humanas.

El autor del libro aclara que al hacer la investigación y al escribir no buscaba convertirse en genio, buscaba comprender cómo formar a su hija, para estimular en ella, como agente del futuro, los valores, ideas y prácticas de todas esas grandiosas personas que han cambiado la humanidad.

En mi caso, como profesor, busco aprender de los genios y su historia, para seguir sembrando en nuestros estudiantes esa chispa que les permita desarrollar al máximo su potencial...

¿Tiene sentido cambiar el mundo? ¿No es mejor dejar todo como está? ¿Para qué sufrir por el futuro en lugar de vivir la rutina y dejar que el tiempo pase? Los genios de los que habla el libro han demostrado que tiene sentido sufrir y seguir intentándolo...

viernes, 24 de marzo de 2023

Impacto de la Inteligencia Artificial en las profesiones, Ciencia Ficción y Realidad

La velocidad y complejidad del cambio tecnológico es cada vez mayor y trae ventajas y desventajas, lo cual genera debate permanente:

En este blog, en una entrada de finales de 2020, hablamos de la relevancia económica que tienen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la necesidad de transformar la educación para que los desafíos sean oportunidades en lugar de amenazas.

Luego, en otra entrada de 2021, citamos el libro Gracias por llegar tarde de Thomas L. Friedman y la popular gráfica propuesta por Eric "Astro" Teller, donde se muestra que llegamos tarde y la Inteligencia Artificial nos está ganando la carrera.

Este año, dos años después de las entradas anteriores, en una tercera entrada de este mismo blog, citamos la gráfica del portal de datos Our World in Data, la cual refuerza lo propuesto por Teller y predice lo que ya está sucediendo.

Y hace algunas semanas dedicamos una entrada a la influencia de la IA en la comunicación humana y otra a los desafíos del binomio educación e IA, considerando el crecimiento "exponencial" de la IA.

Ahora el debate son las diversas profesiones y el empleo. La semana pasada, con el lanzamiento de GPT4, se han generado toda clase de opiniones, entre ellas la posible desaparición de muchas actividades humanas, que pasarán a ser realizadas por robots software como GPT.

Al respecto hay dos artículos recientes: el primero escrito por profesores de Princeton, Pennsylvania y New York y el segundo publicado por profesores de Pennsylvania junto a OpenIA, la empresa creadora de GPT.

Ambos artículos analizan las tareas y habilidades relacionadas con diversas profesiones y hacen una comparación con los alcances de GPT. Por ejemplo, escribir un ensayo, analizar datos, proponer una gráfica o dibujo que transmita un mensaje, traducir un texto de un idioma a otro, analizar datos, identificar y resolver errores en un código fuente o incluso proponer código fuente, resolver un problema de ciencias puras (matemática, física, química, estadística...) relacionado con teorías, tópicos y ecuaciones ya conocidos y aceptados por la comunidad científica y hasta sugerir un fallo judicial.

De estas comparaciones se genera un indicador de exposición a la IA y con este indicador se genera un ranking.  Cuando más grande sera el indicador de exposición es mayor la probabilidad de que el mercado comience a usar IA en tareas relacionadas con esas profesiones. Si las profesiones no cambian, si la educación no cambia, lo más lógico es que la IA las extinga, es simple ley natural de la evolución de Darwin.

Pero si hay una reacción favorable de las profesiones y la educación, en lugar de extinguirse se tendrá una evolución. Posiblemente surjan varias mutaciones y de una profesión se deriven muchas otras o también puede ser una evolución que fortalezca esa especie de profesional.

Algo que también puede suceder es que el mercado (el sistema económico), la política (el sistema de gobierno) y la sociedad en general se opongan e intenten impedir las transformaciones. Pero la historia de la tecnología antigua y reciente nos dicen que no será así y que vivimos una interesante y compleja coyuntura crítica.

Decirlo puede asustar a muchos, ofender a otros tantos y entusiasmar a muchos otros más o menos. Pero hay que decirlo y repetirlo y actuar. En tiempos de cambio debemos leer, pensar, hablar, actuar, arriesgarnos...

La IA de estos tiempos, sin entrar en detalles, es básicamente como Multivac, la máquina de los cuentos de Isaac Asimov. Tiene acceso a casi todo el acervo del conocimiento humano y tiene una memoria prodigiosa, como Funes el memorioso, del cuento de Borges.

Es probable que la IA acabe con muchas profesiones y domine este planeta, tal como Asimov lo predijo en sus cuentos. Igualmente, podría llegar el momento que predijo el mismo Asimov en su cuento La sensación de poder y un humano logre superar a esas máquinas mágicas y peligrosas que comienzan a emerger por estos tiempos...

Amanecerá y veremos qué sucede...

Nota: Una copia de los dos artículos, por si son eliminados:

  1. https://drive.google.com/file/d/1-tvRLvDmJtC9QCbzx-43IQVkDeYs7ouB/view?usp=share_link
  2. https://drive.google.com/file/d/1S7xLjSQXhTGBOBO4YdzOkzptnbV-SVMo/view?usp=share_link

domingo, 12 de marzo de 2023

Educación y TIC - "Framework" de Competencias Digitales

La tecnología siempre ha sido un factor determinante en la educación, tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en la gestión y últimamente la investigación e innovación educativa. Desde hace más de medio siglo el computador ha sido la tecnología protagonista y cada vez evoluciona más rápido y genera transformaciones más profundas. Hoy estamos viviendo una época en que la Inteligencia Artificial amenaza con dominar lo que antes estaba reservado a los seres humanos.

Dada la relevancia de la educación en la sociedad y el protagonismo de la computación, un tópico emergente es esa dupla educación+computación, como un todo indivisible. Es un tópico de gran complejidad teórica y práctica, pues demanda juntar disciplinas diferentes: la educación que es más cercana a las ciencias humanas y las ciencias de la computación que es un poco más práctica y más cercana a las ciencias puras, en especial la matemática.

Debido a estas diferencias se han derivado diversas escuelas de pensamiento y terminologías, que para algunas hacen que la dupla educación+computación siga siendo un poco vaga, confusa y aún sin un cuerpo de conocimiento estable. Por ejemplo, se habla sobre informática educativa, educación digital, educación y TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), aprendizaje electrónico, educación virtual, educación en línea, objetos y ambientes virtuales de aprendizaje (OVA y AVA), recursos y contenidos educativos digitales, educación asistida por las TIC, etc...

Además, están los enfoques STEM (science, technology, egineering, math), que han evolucionado a STEAMIE (science, technology, eginnering, arts, math, innovation & entrepreneurship) y junto a ellos el Pensamiento Computacional. Ambos se relacionan con la dupla educación+computación, hay una interdependencia, pero aun no hay claridad al respecto, se genera lo que se conoce como un concepto sombrilla (umbrella concept).

Y con el auge de la computación en la nube (cloud computing), un modelo de computación como servicio (as a service), ya se habla de educación como servicio (education as a service). Y recientemente las ciencias de datos y la inteligencia artificial comienzan a ganar terreno, generando más buzzword y hype, lo cual desembocan en todo un conundrum.

Considerando esta complejidad, se dificulta la formulación de políticas públicas, la evaluación de inversiones e intervenciones en educación-computación e incluso se dificulta el mismo proceso de aprendizaje. Para enfrentar esa dificultades se han propuesto diversos marcos (frameworks) de competencias digitales. En cada país, cada gobierno y cada gremio de profesionales o de la industria proponen marcos ajustados a su contexto. Así mismo, los organismos multilaterales como UNESCO y  OECD formulan marcos de alcance mundial, que procuran unificar la diversidad de cada país.

En la actualidad ya no solo se habla de Educación y TIC en escuelas, colegios y universidades, sino que trasciende hacia el concepto de ciudadanía digital (digital citizenship) y educación digital a lo largo de toda la vida (digital lifelong learning). Y grandes empresas como Microsoft, Google y McKinsey tienen sus propios marcos de referencias y programas educativos para enfrentar un futuro que ya es totalmente digital.

En el caso particular de la UNESCO, el instituto UNEVOC (International Centre for Technical and Vocational Education and Training of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) recopiló una base de datos de frameworks, programas, estándares y herramientas, que es un buen punto de partida para quienes estamos interesados en estos temas.

De esta base de datos conviene mencionar los siguientes marcos:

1) El UNESCO ICT Competency Framework for Teachers (ICT-CFT) es bastante completo y fue desarrollado  por UNESCO junto a ISTE, CISCO, Intel y Microsoft.Este marco propone seis dimensiones y tres niveles, como se muestra en la gráfica.

2) Los estándares ISTE (The International Society for Technology in Education) para estudiantes y profesores, en su diversas versiones, siendo la más reciente la de 2018.

3) El Digital Competence Framework for Citizens de la Unión Europea,  que comprende varias dimensiones y niveles.

ConTICtualizando, hay diversidad de marcos, programas, estándares y herramientas relacionadas con competencias digitales. Cada país adopta o formula el marco de su preferencia y siguiéndolo fija las orientaciones curriculares. Mundialmente se camina hacia una estandarización, por lo que los próximos años podemos esperar estándares de orden mundial y certificaciones internacionales que permitan a las personas demostrar su nivel en esa dupla de eduación+computación.

Como profesores estamos llamados a conocer estos marcos,  a seguirlos y a mejorar nuestra práctica docente, así como contribuir a la formación de ciudadanos digitales y estudiantes para un futuro complejo y lleno de inteligencia artificial.

lunes, 6 de marzo de 2023

Inteligencia Artificial y Educación: ¿moda o disrupción? ¿huirle, temerle y combatirla o acercarse, aprender y aprovecharla?...

La Inteligencia Artificial es un concepto sombrilla (umbrella concept) para un montón de ciencia y tecnología desarrollada desde la aparición del computador, hace un poco más de 80 años.

https://aimedha.wordpress.com/2020/05/13/under-ai-umbrella/

En el libro antiguo de Russell y Norving, que ya es clásico, pero que en su época proponía un enfoque moderno, se resumían cuatro definiciones de IA. Estas definiciones correspondían al pensar y el actuar racionalmente, o de manera "inteligente", considerando a los seres humanos como un caso muy particular.


https://www.researchgate.net/publication/269576500_Reflections_on_Artificial_Intelligence_A_Hermeneutic_Journey

De acuerdo a estas definiciones, una tecnología se puede ubicar dentro de la sombrilla de la IA si logra imitar el pensamiento o el comportamiento racional, como sucede con los seres humanos, pero también con otras especies vivas, a las cuales se les atribuye cierto  nivel de inteligencia. Es así como hay trabajos de robótica que imitan el movimiento de animales (actúan racionalmente) o imitan la voz humana (actúan como humanos), para lo cual requieren de cierto componente de pensamiento racional, no necesariamente humano.

Durante muchos años la IA fue ciencia y ficción, un juguete de investigadores visionarios. Pero en este año 2023, dos años después de superada la pandemia, la IA es una realidad, una tecnología útil y lucrativa que desafía las tradiciones en todos los ámbitos, contextos y niveles, pero principalmente en el ámbito académico y el contexto de la educación.

Una de esas tecnologías es la moda del momento, pero más que moda ha comenzado a ser la tecnología más disruptiva en la última década, después de la computación en la nube. Se trata del Chat GPT de la empresa Open IA, un modelo de lenguaje con el que se puede conversar como si fuese un humano experto y que se alimenta de volúmenes gigantes de información.

GPT es tan complejo que logra componer poesía, hacer chistes, escribir un programa de computador y definirse así mismo. Pero también tiene debilidades, se le puede engañar y puede engañarnos. A continuación algunos ejemplos de pruebas con GPT:


GPT es un gran erudito y escritor


GPT compone sonetos y no lo hace mal


GPT escribe programas de computador (en cualquier lenguaje) y lo explica


GPT hace chistes


GPT se deja engañar o no entiende chistes inteligentes...

Es tan interesante o importante GPT que se ha escrito mucho sobre el tema, no solo en prensa y blog informales, sino también en revistas científicas como Nature y Science. En Nature se encuentran trece (13) publicaciones cuyo título incluye ChatGPT y en Science hay dos (2) publicaciones.

Las primeras seis (6) publicaciones en Nature con ChatGPT en su título

Las siguientes siete (7) publicaciones en Nature con ChatGPT en su título

Las dos (2) publicaciones en Science con ChatGPT en su título


Y en este sitio web se muestra evidencia de más de 280 trabajos académicos en SCOPUS y WoS con una tendencia creciente, como se aprecia en estas gráficas:

https://www.chatgptimpact.com/scholarly-publications/

https://www.chatgptimpact.com/scholarly-publications/

Y en el contexto profesional e industrial este artículo presenta una recopilación de compañías que ya usan IA y ofrecen diversos servicios y herramientas para aprovechar el momento disruptivo que vivimos y que seguro será determinante en los próximos años.

https://twitter.com/albadzgr/status/1631640874445688832?t=5nYzXTNyCQnhFH6NfOCTeA&s=19


Pero ChatGPT no es la única IA famosa. También se tienen los generadores de imágenes, como  Dalle, del mismo fabricante de GPT y MidJourney. Esta última ofrece un chatbot en Discord, desde donde se le puede pedir que genere imágenes basadas en un texto. Las imágenes pueden ser tan maravillosas, extrañas e inteligentes como se quiera, todo depende de nuestra inteligencia natural para hablarle a la inteligencia artificial. Por ejemplo, estas son algunas de las imágenes que probé a generar y publiqué en mi perfil personal de Facebook:



Por otra parte, más allá de la abundancia de oferta de IA, en el contexto educativo hay un desafío para que el sistema clásico se transforme y evolucione hacia algo mejor. Son muchos los artículos y libros que podrían citarse al respecto, destacando este informe europeo titulado "Inteligencia Artificial y Educación: Una mirada crítica a través de la lente de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho".

En este informe se pueden destacar cuatro grandes caminos de acción sobre Educación e Inteligencia Artificial:
  1. Alfabetización tecnológica en IA, aprender sobre inteligencia artificial (Learning about AI), que consiste en desarrollar las habilidades necesarias para usarla y crearla. Esto no es posible sin aprender pensamiento computacional o programación de computadores, lo cual nos enfrente a una brecha aún sin resolver en su totalidad en Colombia, puesto que debemos ir más allá de simplemente aprender a usar o consumir la tecnología y comenzar a crearla.
  2. Usar IA en educación (Learning with AI), bien sea como herramienta de enseñanza, aprendizaje o gestión, al servicio de estudiantes, profesores y administradores. Por ejemplo tutores inteligentes, entornos de aprendizaje, personalización, evaluación automática, entre otros.
  3. Usar IA para aprender sobre el aprendizaje, para investigar, descubrir sobre el aprendizaje (Using AI to learn about learning), lo cual corresponde más al ámbito de la investigación en educación y que se relaciona con la minería de datos en educación.
  4. Alfabetización humana y ética en IA (Preparing for AI), para tener ciudadanos con valores y principios, que sean críticos y participativos, que sepan identificar y enfrentar sesgos, riesgos e impactos de la IA en un mundo cada vez más dominado por máquinas.
Dentro de las quince conclusiones de este informe quiero destacar estas cinco:
"We need to avoid automating poor pedagogic practices (e.g. instructionism and exam proctoring) and instead focus on using the power of AI to address genuine education “wicked problems” (e.g. inclusion, engagement and assessment)."
"We need a better understanding of what counts as evidence. Research must go beyond simple metrics like academic progress to consider the broader impact of an AI tool on learners’ cognition, mental health and human rights"
"We need school and lifelong-learning curricula that address both the human and technological dimensions of AI, to ensure that everyone better understands both how AI works and its potential impact on all our lives."

"We need to ensure that children are not forced to accept being compulsory research subjects or being compulsorily involved in product development simply by exercising their right to education." 

"We need appropriate professional development for teachers (as well as for administrators and policy makers), so that they are able to make informed decisions about which AI tools might be appropriate for their classroom."

ConTICtualizando, es indudable que ya vivimos una nueva época en la que la IA comienza a dominar todos los ámbitos, contextos y niveles de la humanidad. Si aceptamos la IA como el resultado de un proceso evolutivo de varios años, el primer problema que enfrentamos son las brechas educativas, tanto las tecnológicas  como las éticas y debemos cerrarlas. Si por años el cambio no ha sido posible, ahora la IA nos obliga a cambiar o tendremos serias dificultades en el futuro cercano.

No se trata de una moda, sino de una coyuntura crítica, un punto de inflexión, un momento disruptivo que nos llama a la acción, a la transformación y debemos volcarnos hacia las TIC, particularmente la IA. Tal como concluye el informe citado previamente:
"In short, we need the application and teaching of AI in education to prioritise and facilitate human rights, democracy and the rule of law."